domingo, 13 de abril de 2014

Adolfo Suárez. Los 1.670 días que cambiaron España

Publicado por José Manuel Romero en www.elpais.com

Desde su nombramiento por el Rey en 1976 hasta su dimisión en 1981, Suárez tejió la democracia a base de profundas reformas legales y grandes consensos.



Llegó al poder sin democracia, por designación real, el 3 de julio de 1976. Cuando lo abandonó, el 29 de enero de 1981, tras dos elecciones exitosas y una dimisión traumática, la democracia funcionaba con plenas garantías. Adolfo Suárez (1932-2014), el hombre que guio a su país de las sombras a las libertades, levantó en esos años el edificio de la democracia a base de profundas reformas legales y grandes consensos. Fueron 1.670 días que cambiaron España.

Una ley para enterrar la dictadura. La Ley para la Reforma Política llegó cuando la dictadura aún paseaba por el Congreso y los principios fundamentales del Movimiento sujetaban a duras penas el modelo franquista de Estado. El 18 de noviembre de 1976, las Cortes Generales aprobaron por 425 votos a favor, 59 votos en contra y 13 abstenciones la Ley 1/1977 presentada 11 meses antes. La norma que abría la puerta a la democracia en España fue ratificada en referéndum sólo uno mes después con el 80% de votos a favor y una participación altísima (77%).
Esa Ley imponía la soberanía popular, el derecho de voto de todos los españoles a partir de los 21 años, dos cámaras (Congreso y Senado) cuyos representantes eran elegidos en sufragio universal, libre, directo y secreto. Una quinta parte de esos representantes eran designados directamente por el rey.

Legalización de los partidos políticos. Con la Ley de Reforma Política vigente, se inició la legalización de los partidos políticos (entre enero y abril de 1977). “No es buena política la de cerrar los ojos a lo que existe”, declaró Suárez para justificar la legalización del PCE. “No solo no soy comunista sino que rechazo firmemente su ideología (...) pero sí soy demócrata, sinceramente demócrata. Nuestro pueblo es suficientemente maduro para asimilar su pluralismo”,
Disolución de las Cortes franquistas: elecciones generales. El 15 de junio de 1977 se convocan las primeras elecciones democráticas. La UCD gana con el 34% de los votos. El PSOE roza el 30% y el PCE se queda en el 9%. Suárez preside el primer Gobierno democrático, sin mayoría absoluta en el Parlamento.

La Ponencia Constitucional. Las nuevas Cortes arrancan con el mandato de redactar una nueva Constitución que proclamaba que la soberanía nacional reside en el pueblo español, consagraba el Estado de las Autonomías y la monarquía parlamentaria como forma de Gobierno. Mientras se debate el texto legal, el Ejecutivo amnistía a los últimos presos políticos que quedaban en España.

Los Pactos de la Moncloa. Con las Cortes trabajando en la redacción de la Norma Fundamental para la convivencia democrática en España, el Ejecutivo impulsa con la oposición los denominados Pactos de la Moncloa, dos acuerdos muy relevantes en matería económica (derecho a la asociación sindical, límites de subida salarial similares a la inflación existente en esos momentos, devaluación de la peseta y reforma fiscal) y jurídico-politica (se incluyen los derechos de reunión, asociación política y libertad de expresión) que firmaron el 25 de octubre de 1977 los líderes de los principales partidos y CC OO.
Suárez cocinó aquellos pactos en conversaciones previas con Felipe González y Santiago Carrillo para garantizarse una cierta estabilidad, dado que su partido no tenía mayoría absoluta en el Congreso.

Ley de Amnistía. La capacidad de consenso que demostró Suárez facilitó también una Proposición de ley que presentaron cuatro grupos parlamentarios (UCD, PCE, PSOE y minorías vasca y catalana). Una normativa aprobada en octubre de 1977 para apuntalar la convivencia que en su artículo primero señalaba:
“Quedan amnistiados:
a) Todos Ios actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis.
b) Todos los actos de la misma naturaleza realizados entre el 15 de diciembre de 1976 y el 15 de junio de 1977, cuando en la intencionalidad política se aprecie además un móvil de restablecimiento de las libertades o de reivindicación de autonomías de los pueblos de España.
c) Todos los actos de idéntica naturaleza e intencionalidad a los contemplados en el párrafo anterior realizados hasta el 6 de octubre de 1977, siempre que no hayan supuesto violencia grave contra la vida o la integridad de las personas”.
El sindicalista Marcelino Camacho, diputado del PCE, señaló entonces: “Queremos abrir la vía a la paz y a la libertad. Queremos cerrar una etapa; queremos abrir otra. Nosotros, precisamente, los comunistas, que tantas heridas tenemos, que tanto hemos sufrido, hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores. Nosotros estamos resueltos a marchar hacia adelante en esa vía de la libertad, en esa vía de la paz y de progreso”.

Las elecciones municipales. Las primeras Cortes se pusieron manos a la obra para levantar los pilares de la nueva democracia. Mientras unos parlamentarios redactaban la nueva Constitución, otros se afanaban en reformas legales para garantizar el cambio. En diciembre de 1977 se tramitó por la vía de urgencia el proyecto de Ley de Elecciones Locales. Martín Villa, entonces ministro del Interior, defendió con solemnidad aquella norma. “Para que la libertad sea auténtica y operante, debe comenzar por actualizarse precisamente en los ámbitos más profundos e inmediatos. Participación y presencia de losciudadanos en la gestión de sus más inmediatos intereses comunes, que son, precisamente, los que 1as Corporaciones Locales expresan y representan. En definitiva, autogobierno ciudadano como pieza básica y fundamental en un sistema político de libertad efectiva”.

Despenalización del adulterio, legalización de los anticonceptivos, ley del divorcio. Como consecuencia de los pactos de la Moncloa el Gobierno envió al Congreso varias reformas legales para la despenalización del adulterio y despenalización del uso de anticonceptivos. Suárez también dejó preparada la Ley del divorcio que se aprobó el 22 de junio de 1981.

lunes, 7 de abril de 2014

Mapas y Gráficos para comprender la crisis de Ucrania

Publicado por Alberto Sicilia en www.principiamarsupia.com

Geográficamente, Crimea es una península situada entre Rusia y Ucrania. En este mapa puedes ver también la localización de sus principales ciudades.

crimea-entre-ucrania-y-rusia

Crédito de la imagen: goldenageofgaia.com

A su vez, Ucrania es un país situado entre la zona de influencia de la Unión Europea y la de Rusia. En rojo, los países miembros de la UE.

ucrania-entre-union-europea-y-rusia

Crédito de la imágen: EU website

Las regiones del este y sur de Ucrania utilizan mayoritariamente el ruso como primera lengua. En el centro y el este, la primera lengua es el ucraniano.

ucrania-uso-ruso

Crédito de la imagen: Detail Communications

Esta división también puede verse en las elecciones. Aquí un mapa con el resultado de las últimas presidenciales. (En naranja oscuro las regiones que votaron mayoritariamente por Yanoukovich, en naraja claro las que votaron por Tymoshenko).

ucrania-elections

Cŕedito de la imagen: Detail Communications

La zona este del país (junto a la capital Kiev) es también la más rica e industrializada. Aquí un mapa con los salarios medios.

salario-medio-mensual

Crédito de la imagen: Detail Communications

Esta división económica este/oeste puede apreciarse mejor en este otro gráfico: tamaño de la economía por región. A la izquierda regiones del oeste, a la derecha regiones del este.

gros-regional-product

En la reciente crisis de Crimea, seguro que has oído hablar mucho de la “cuestión tártara”. ¿De qué se trata el asunto? Antes de que Crimea pasase a ser parte del Imperio Ruso en 1783, los tártaros constituían el mayor grupo étnico de la península.  Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos tártaros colaboraron con el Ejército Nazi. Stalin acusó al pueblo tártaro de “colaboracionismo” y los deportó a Uzbekistán. Desde la caída de la Unión Soviética, algunos han regresado.
Evolución histórica de la población de Crimea. (Verde = Tártaros, Rojo = Rusos, Amarillo = Ucranianos)


evolucion-historica-poblacion-crimea


Crédito de la imagen: Wikipedia

¿Por qué la crisis de Ucrania se ha convertido en un asunto de “geopolítica mundial? Además de la importancia estratégica de Crimea por las bases militares, gran parte del gas ruso que llega a Europa pasa por Ucrania.
Aquí un mapa del porcentaje de gas ruso utilizado por cada país europeo. (Con este mapa es fácil comprender porqué Reino Unido quiere una “respuesta dura” contra Putin mientras Alemania prefiere que “el conflicto se relaje”).

gas-ruso-pasa-por-ucrania-paises-consumen

Crédito de la imagen: National Geographic

Debido a los lazos históricos, la mayoría de los ciudadanos rusos consideran Crimea como parte de su país.

viernes, 28 de marzo de 2014

Malcontents y matiners

Publicado por Luis Reyes en www.tiempodehoy.com



Cataluña, 1827-1876.
El carlismo prende entre los sectores rurales de Cataluña y alimenta cuatro guerras civiles, dos de ellas exclusivamente catalanas.
España se partió en dos a la muerte de Fernando VII. Teóricamente era una querella dinástica entre los que sostenían que la Ley Sálica, que impide reinar a las mujeres, seguía vigente, y los que pensaban que estaba derogada. Los primeros consideraban legítimo heredero de Fernando VII a su hermano, don Carlos, los segundos a su hija, Isabel II.
En realidad el fondo de la cuestión era el enfrentamiento entre las dos Españas. La España moderna, defensora de las libertades y el progreso, la de las Cortes de Cádiz, defendía a la Reina-niña. La España negra, atada al absolutismo monárquico y el clericalismo a ultranza, la del “¡Viva las caenas!”, apoyaba al pretendiente don Carlos, cuyo talante ultramontano garantizaba mantenerse en el pasado.
Al principio esta división no tenía carácter geográfico, había carlistas en todas las regiones, de Andalucía a Vascongadas, de Baleares a Galicia. Pero también había liberales en todo el país. La Iglesia era mayoritariamente carlista, y el ejército se escindió, con un elevado número de oficiales –no de unidades- que se pasó a don Carlos.
El apoyo popular a don Carlos estaba en el campo, mientras que era rechazado en las ciudades. El carlismo sería un fenómeno agrario, propio del sector más atrasado y religioso de la sociedad, donde la prédica del párroco podía levantar en armas una aldea. Sin embargo, según se desarrolló el conflicto de la I Guerra Carlista (1833-1840), la resistencia más persistente frente al Estado liberal fue reduciéndose a un arco periférico: Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. El reconocimiento de “las leyes viejas” que prometía don Carlos, la añoranza por unos fueros de origen medieval, unos particularismos legislativos incompatibles con el igualitarismo del Estado liberal, explica esta vinculación al carlismo de los territorios de la antigua Corona de Aragón y de los vasco-navarros.
El carlismo ensangrentó España durante el siglo XIX con tres guerras, y volvió a hacerlo en el XX, cuando participó en la preparación y ejecución del alzamiento contra la República del 18 de julio de 1936. Cuarenta mil milicianos carlistas se sumaron al golpe militar, y en Navarra fueron ellos quienes dominaron la situación, exportando luego sus “Brigadas Navarras” a diversos frentes. Esta circunstancia dio lugar al tópico del carlismo como fenómeno típicamente navarro. Sin embargo, durante toda la primera época del carlismo fue Cataluña la región carlista por excelencia.

Cuna del carlismo.
Fue en Cataluña donde en realidad nació el carlismo, con la especie de carlismo avant la lettre que fue la Guerra dels Malcontents (agraviados). El conflicto estalló siete años antes de la muerte de Fernando VII, en 1827. La mala situación económica del campo catalán suministró el caldo de cultivo para una rebelión, más que una guerra, atizada por el clero local, empeñado en el restablecimiento de la Inquisición, y los sectores absolutistas más extremos, agraviados porque Fernando VII estaba incorporando a liberales a su gobierno.
La rebelión empezó en mayo, y duró solo cinco meses. Tuvo réplicas en otras regiones, pero no arraigaron. En Cataluña en cambio prendió la sedición, y en el mes de agosto había en armas unos 30.000 rebeldes, que se adueñaron de algunos pueblos. Sin embargo no eran un ejército y fracasaron en sus intentos de tomar ciudades como Tarragona o Gerona. Los malcontents pretendían sustituir a Fernando VII por su hermano don Carlos, que llevaba algún tiempo atizando el extremismo absolutista contra la política tímidamente liberal del rey, pero en el momento de la verdad don Carlos no quiso saber nada de una tentativa que veía sin posibilidades.
En septiembre llegó a Cataluña Fernando VII al frente de un potente ejército y haciendo propuestas conciliatorias. La resistencia de los malcontents se vino abajo, pero en cuanto tuvo el control Fernando VII aplicó su principio de gobierno: “Palo a la burra negra, palo a la burra blanca”, y fusiló a los cabecillas de la insurrección, enviando a otros 300 deportados a África.
Al estallar la I Guerra Carlista en 1833, las zonas rurales de Cataluña secundaron la rebelión, aunque no las grandes ciudades, lo que ha llevado a un historiador catalán a definir: “Cataluña es una ciudad moderna rodeada de obispados carlistas”. El núcleo más importante que conquistaron los rebeldes fue Berga, donde se estableció la Junta de Gobierno carlista. Se considera que la I Guerra Carlista terminó cuando el general Cabrera abandonó Berga y con los restos de sus tropas atravesó la frontera de Francia en julio de 1840.

La II Guerra Carlista.
Cataluña asumiría un protagonismo total de la insurgencia en la siguiente intentona carlista. Además de motivaciones políticas –la promesa de los pretendientes de restablecer los fueros– y socio-económicas –las crisis del campo catalán ante la implantación del Estado liberal moderno–, ese empeño por sostener a don Carlos y sus sucesores tenía en realidad raíces históricas. Parece como si los catalanes de siglos pasados estuviesen dispuestos a aceptar a cualquier rey que no fuese el que reinaba legítimamente en España, fuese el rey de Francia, como hicieron en 1640, un archiduque austriaco, como en la Guerra de Sucesión (ver Historias de la Historia, “Vísperas Catalanas” I y II en los números 1.575 y 1.576 de Tiempo), o un madrileño castizo como don Carlos.
La II Guerra Carlista fue de ámbito exclusivamente catalán y por eso se la llama también Guerra dels Matiners, los madrugadores, porque las partidas de guerrilleros tenían que operar al abrigo de la oscuridad, de madrugada, cuando el ejército liberal descansaba. Desde el primer conflicto habían quedado algunas bandas carlistas en las montañas de Cataluña, sobreviviendo mediante el bandidismo, pero fue otra crisis económica, combinada con medidas administrativas modernizadoras, como las quintas o el derecho de propiedad común, lo que provocó el alzamiento en 1846.
El pretendiente era ahora el primogénito de don Carlos, llamado igualmente Carlos aunque se lo conoce por conde de Montemolín (ver recuadro). El carlismo había intentado alcanzar sus metas por medio distinto de la guerra, mediante el matrimonio de Montemolín con Isabel II, pero la operación matrimonial fracasó, y el pretendiente se agarró al clavo ardiendo de la rebelión catalana, encabezada por un cura, mosén Tristany, que entró en Cervera a los gritos contradictorios de “¡Viva la Constitución y viva Carlos VI!”.
Este contrasentido tendría su continuación durante la insurgencia, cuando a las partidas carlistas de mosén Tristany se sumaron algunas partidas republicanas. Desde el principio los entendidos le vieron poco futuro a los matiners. El general Cabrera, el mejor caudillo militar del carlismo, exilado en Lyon, dijo: “Entre esto y una guerra hay una distancia inmensa”. No obstante acudió a la llamada de lo que consideraba su deber, y a mediados de 1848 entró en Cataluña para intentar convertir a las guerrillas en una fuerza militar viable.
Cabrera creó el Ejército Real de Cataluña, pero pese a su solemne nombre sus tropas no eran adversario para el ejército liberal. Los intentos de alzamiento en diversas zonas de España para apoyar la rebelión catalana fueron abortados, y para colmo, en abril de 1849, el conde de Montemolín, que intentaba entrar en Cataluña, fue detenido en la frontera hispano-francesa. Por segunda vez en su carrera, Ramón Cabrera emprendió el camino de Francia con los restos de sus fuerzas, y así terminó la Guerra dels Matiners.
En la III Guerra Carlista (1872-76) volvieron a formarse partidas en Cataluña, aunque las operaciones militares de trascendencia tuvieron lugar en otro escenario, en el Norte.
Entre las cuatro aventuras carlistas, Cataluña había sufrido la asolación de sus campos y la violencia de una guerra civil durante un total de 15 años, sin lograr que triunfara su “otro rey”.



conceptos de Historia de España: La Segunda República (1931-1936)

CONCEPTOS TEMA 12.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)


SUCESOS DE CASAS VIEJAS:

En el contexto de una Huelga General Revolucionaria iniciada por el Anarquismo el 1 de enero de 1933 en toda España, tienen lugar los sucesos de Casas Viejas (posteriormente Benalup) en la provincia de Cádiz. En resumen el 11 de enero, los anarquistas pretenden tomar el pueblo para proclamar el “comunismo libertario”. Logran hacerse con el Ayuntamiento y la mayoría del pueblo, pero no con el cuartel de la Guardia Civil al que asaltan y toman dos guardias de rehenes. La dirección de la GC envía refuerzos, y unos cuantos anarquistas se hacen fuertes en una casa que es incendiada muriendo sus ocupantes. Después la GC ejecuta aleatoriamente a algunos campesinos. Posteriormente el capitán Manuel Rojas declaró en una Comisión de Investigación que recibió órdenes para que procediera a un escarmiento ejemplar y se llegó a publicar que fue el propio Manuel Azaña quien ordenar “efectuar tiros a la barriga”, cosa que no pudo ser constatada en el juicio que se desarrolló ya en el año 1934 (con gobierno derechista). La campaña de prensa y parlamentaria contra el gobierno de Azaña por estos hechos contribuyó de modo decisivo en su dimisión y en la convocatoria de elecciones generales en noviembre de 1933 que ganaría la derecha.

FRENTE POPULAR:

El Frente Popular fue una coalición política que aglutinaba a fuerza de centro, izquierda y nacionalistas que se formó en España, y en otras partes de Europa, como un instrumento para detener el avance político del fascismo en toda Europa. En España se formó a finales de 1935 y contó con el apoyo externo del anarquismo. Triunfó en las elecciones de Febrero de 1936 y formó gobierno hasta el final de guerra civil. La derecha le acusaba de ser un instrumento del Komitern para extender el comunismo y el modelo estatal soviético.

KOMITERN, TERCERA INTERNACIONAL:

La Internacional Comunista, también conocida como la Tercera Internacional, así como por su abreviatura en ruso Komintern o Comintern (abreviatura del inglés: Communist International), fue una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de los distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la Dictadura del Proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos. La Tercera Internacional se creó con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS. En España intervino activamente en la fundación del Partido Comunista (PCE) en 1921 y alentó la formación del Frente Popular.



ESTRAPERLO:

Caso de corrupción que provocó la dimisión de Alejandro Lerroux como Presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones de 1936. Con la ayuda de familiares de Lerroux, se introdujeron en los casinos y salas de juego, ruletas amañadas. El término derivó en la época de la España de Franco, a toda aquella mercancía que se introducía en el mercado sin pagar los correspondientes impuestos. Sólo se puede producir en una situación de escasez, de racionamiento y de precios políticos fijados por el poder; que son distintos a los que se generarían en un mercado libre.

FALANGE ESPAÑOLA:

Organización política española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Partido de corte fascista defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno totalitario y la justicia social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), siendo sus líderes además de José Antonio, Ramiro Ledesma y Ruiz de Alda. Aunque con reticencias participó en la conspiración militar y tras el golpe Franco creó un partido único con la integración de los carlistas o tradicionalistas, siendo Franco el jefe del movimiento nacional. Durante la dictadura la Falange española tradicionalista de las JONS se fue burocratizando progresivamente (tras el protagonismo inicial de 1939 a 1943), encargándose de la propaganda, del encuadramiento de las masas, sobre todo, de la Juventud y la mujer (Sección Femenina). El nombre de falange le viene del nombre que recibían en Grecia las formaciones de infantería.

FASCISMO:

Doctrina totalitaria que triunfó en Europa en la década de los veinte y treinta, siendo sus principales líderes Hitler y Mussolini. El fascismo parte de un fuerte hipernacionalismo, concibe un estado totalitario, una gran participación del Estado en economía y niega y se enfrenta al liberalismo y al comunismo. En España tuvo éxito a través de la Falange, y la primera etapa del régimen franquista se puede considerar fascista. El origen del nombre es romano, ya que los fascios eran pequeñas escuadras paramilitares que solían acompañar a los principales magistrados de Roma.

CEDA:

Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Astucias y Cataluña. No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936, como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.




DERECHA:

Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la asamblea los partidarios de la monarquía durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que defienden posiciones conservadoras. Son partidarios de la propiedad privada, el libre comercio y la libre competencia, con el mínimo intervencionismo estatal, la confesionalidad del estado católico y remisos a la concesión de derechos colectivos (reunión, asociación, opinión...).

IZQUIERDA:

Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la Asamblea los partidarios de la revolución y opositores al monarca durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que defienden posiciones progresistas. Son partidarios de la República, de la nacionalización o socialización de la propiedad parcial o totalmente, la intervención del estado en la economía nacional para equilibrar desigualdades, la aconfesionalidad del Estado, y la concesión generosa de derechos colectivos.

LEGIÓN:

Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Millán Astray, con el nombre de Tercio de extranjeros, para luchar en la guerra de Marruecos. Con posterioridad permitió la incorporación de soldados del ejército regular. Fue utilizada para reprimir la revolución de 1934 en Asturias y en la Guerra Civil formó parte de las tropas del bando nacionalista.

U.M.E:

Unión Militar Española. Fundada clandestinamente en 1933, tras el golpe de estado fallido, que protagonizó el general José Sanjurjo contra el gobierno de la II República. Agrupaba a militares contrarios a las reformas emprendidas por el gobierno progresista. Tuvo un papel importante en la organización del alzamiento militar de 1936.


REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934:

La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue el detonante para que la izquierda viera el avance evidente del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos. El gobierno envió a la Legión al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de lucha la revolución es sofocada. Del lado de los insurrectos: 1000 muertos y 30.000 encarcelados. Las bajas en el ejército y fuerzas del orden ascendieran a 450. En Cataluña se produce una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Geneneralitat.


Conceptos de Historia de España: La Guerra Civil (1936-1939)

CONCEPTOS TEMA 13.
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)


ALZAMIENTO NACIONAL:

Golpe de estado producido el 17 y 18 de julio de 1936, protagonizado por generales del ejército español (Mola, Franco, Sanjurjo) con el apoyo del partido Falange Española, carlistas y CEDA, con el propósito de derribar el gobierno legítimo de la II República española. Al triunfar el golpe de estado sólo en la mitad de la España interior, Galicia y ciudades andaluzas, se produce una guerra civil, que dará el triunfo al bando sublevado. Por derivación se interpreta como la sublevación de la España católica y amante de la unidad y el orden, contra la España marxista atea y separatista.

AZULES/NACIONALES:

Así era conocido por los republicanos el bando franquista por extensión del color azul del uniforme de la falange. Sin embargo ellos mismos (los franquistas) utilizaron para sí el nombre de “nacionales” con el doble significado de unificación de España y contrapuesto al internacionalismo marxista.

ROJOS/REPUBLICANOS:

Como “rojos”, debido al color predominante de las banderas marxistas y al rojo y negro de los anarquistas fue conocido el bando republicano por los del bando nacional. Por extensión los franquistas llamaron “rojos” a todos los que se opusieron a ellos en la guerra civil a los que denominaban “la barbarie roja”.

BRIGADAS INTERNACIONALES:

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. Llegaron a intervenir más de 50.000 voluntarios aunque nunca coincidieron más de 20.000 al mismo tiempo. La mayoría provenían del marxismo de los distintos países, pero también había idealistas antifascistas de toda ideología. De más de 40 países de origen fueron muy conocidos el Batallón Lincoln (norteamericano), Garibaldi (italiano), Thälmann (alemán). Esto hizo que en territorio español intervinieran italianos contra italianos o alemanes contra alemanes. Intervino por primera vez en la defensa de Madrid (noviembre de 1936) y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro, ya en Octubre de 1938 en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Munich (septiembre de 1938) entre Hitler y Francia/Inglaterra. La acción de los brigadistas internacionales fue divulgada por escritores como E. Hemingway en obras como “Por quién doblan las campanas”. Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional. Recientemente se les ha reconocido la doble nacionalidad y han sido homenajeados por las autoridades españolas.




MILCIANOS:

Fueron los cuerpos de voluntarios, procedentes generalmente de partidos o sindicatos, que espontáneamente se organizaron y armaron para la defensa de la República frente a la sublevación militar del 18 de julio de 1936. En septiembre de aquel año el Gobierno trató de integrarlos como unidades regulares del ejército. Los comunistas apoyaron plenamente esta regularización, mientras que los grupos anarcosindicalistas prefirieron seguir actuando en unidades propias.

COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN:

Organismo creado en septiembre de 1936 por las principales potencias europeas que adquieren el compromiso de no intervenir en el “conflicto español”. En realidad fue una farsa continua, puesto que tanto Alemania como Italia ayudaron desde un primer momento a Franco, mientras que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros países también ayudaron a ambos bandos. El Comité fue “hábilmente” manejado por Inglaterra que nunca vio con buenos ojos la ascendencia que a su parecer tenía el comunismo sobre la República.

LEGIÓN CONDOR:

Se llamó así, al contingente alemán de aviación (unos 5.000 hombres y 130 aviones) que ayudaron al bando franquista en la guerra civil. Llegaron a principio de 1937 saltándose los acuerdos del Comité de No Intervención y son recordados principalmente por la acción del bombardeo de Guernica, primer experimento de bombardeo indiscriminado a una población civil. Así la guerra española fue utilizada por el nazismo alemán como “banco de pruebas” para la próxima guerra mundial.

MAYO DE 1937, SUCESOS:

A principios de Mayo de 1937 las tensiones entre Anarquistas (CNT) y comunistas Troskistas (POUM) por una parte y por la otra el gobierno de la República, el de la Generalitat y los comunistas estalinistas del PSUC por otra se convierten en Cataluña (sobre todo en Barcelona) en una guerra civil dentro de la guerra civil. Los primeros eran partidarios de “revolución social y guerra contra el fascismo al mismo tiempo”, mientras que los segundos preconizaban “primero la guerra contra el fascismo, luego los cambios sociales”. En este contexto el decreto de disolución de las milicias populares (formadas fundamentalmente por anarquistas) para encuadrarlas en el ejército regular republicano fue visto como un triunfo de la segunda corriente y un ataque al anarquismo y a la revolución. En las calles de Barcelona y de otras ciudades catalanas se enfrentaron abiertamente ambos sectores entre el 2 y el seis de mayo. Al final el gobierno central y la Generalitat Catalana controlaron la situación, pero de resultas de la gravedad de los sucesos dimitió el presidente de gobierno Largo Caballero al que le sucedió el de Juan Negrín (del PSOE).

P.O.U.M:

Partido Obrero Unificado Marxista. Organización política española de ideología marxista, fundada en 1935, implantado fundamentalmente eh Cataluña. Participó con su organización juvenil en el pacto del Frente Popular. Fue disuelto por el gobierno republicano de Juan Negrín en 1937, ante las diferencias en la estrategia a seguir ante la Guerra Civil. El POUM era partidario de realizar una revolución social junto con los anarquistas.

MOVIMIENTO NACIONAL:

Nombre que se dio a sí mismo el régimen franquista tras el decreto de unificación de 17 de abril de 1937 que unificó en una sola organización a las heterogéneas fuerzas que apoyaron el golpe. Falangistas (FE), Grupúsculos fascistas (JONS), Tradicionalistas (antiguos Carlistas), Otras fuerzas de derecha (Agrarios, CEDA, Renovación Española, etc…). El nombre evoca una fuerza nacional (es decir, no regional y sí unitaria, de toda la nación), en continua evolución (movimiento). Con el tiempo se promulgarían las “Leyes Fundamentales del Movimiento, las cuales responderán a los principios organizativos del franquismo.

ORO DE MOSCÚ:

Este episodio hace referencia a la venta y traslado de unas 500 toneladas de oro depositadas en el banco de España a la URSS y a París  por parte del gobierno republicano de Largo Caballero y del entonces ministro de Hacienda Juan Negrín (posteriormente presidente del gobierno republicano. La intención era alejarlo de Madrid ante la inminente llegada de las tropas franquistas en el otoño del 36 y hacerlo servir como pago a la importación de maquinaria bélica para el esfuerzo de guerra republicano. Fuente de controversia, el franquismo alimentó la leyenda de que el oro había “desaparecido” y se lo habían repartido entre los dirigentes republicanos. Hoy parece demostrado que el valor de lo importado se corresponde con el valor del oro. No obstante no es una cuestión cerrada.

BATALLA DEL EBRO:

Acontecida en 1938. Se considera la batalla más significativa dentro de las acometidas en la Guerra Civil española. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz y partiendo en dos el territorio republicano, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta.

LEGIÓN CÓNDOR:

Grupo de ejército de aviación alemán enviado por Hitler en ayuda al general nacionalista Francisco Franco, durante la Guerra Civil española (1936 - 1939). A cambio de minerales y otros productos españoles. Es tristemente célebre por bombardear una población (Guernica) sin ningún interés militar, ni estratégico; solamente con el único fin de poner en práctica la guerra psicológica y comprobar el efecto de un bombardeo indiscriminado sobre la población civil y el potencial de fuego de los aviones alemanes.



Temas de Historia de España: La Segunda República (1931-1936)

12.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

(1931-1936)


1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE.

1.1. Las elecciones y el gobierno provisional.

- Las elecciones municipales fueron convertidas por las fuerzas políticas republicanas y de izquierda como un verdadero plebiscito entre monarquía y república.

- En las elecciones municipales del 12 de abril, la conjunción de fuerzas republicano-socialistas obtuvo la victoria en las principales ciudades, donde la manipulación del voto era más difícil.

- El entusiasmo de los republicanos se desbordó y el día 14 se proclamó la República en muchos ayuntamientos (siendo el de Éibar el primero) con celebraciones espontáneas en las calles.

- El rey renunció al trono y partió al exilio, y un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos y socialistas firmantes del Pacto de San Sebastián se hizo cargo del poder.

- El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes para el 28 de junio. También decretó una serie de medidas como la amnistía para los presos políticos, la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la administración.

1.2. La Constitución de 1931.

- En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes donde republicanos y socialistas obtuvieron una clara mayoría.

- La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y Niceto Alcalá Zamora era elegido presidente de la República.

- La Constitución establecía la libertad de cultos, de expresión, reunión y asociación, de residencia y circulación, el derecho al divorcio, etc. España se convertía en un estado laico (no existía religión oficial). Las Cortes quedaban configuradas por una sola cámara legislativa, el Congreso de los Diputados, elegida por sufragio universal (también femenino). El estado integral era compatible con las autonomías.




1.3. Partidos y sindicatos en la Segunda República.

- Formaciones de izquierda: republicanos de ámbito estatal (Radical-socialistas y Acción Republicana); republicanos de ámbito regional (ORGA -Organización Republicana Autonomista Gallega- y ERC -Esquerra Republicana de Cataluña-); socialistas (PSOE, con dos corrientes, una socialdemócrata con Indalecio Prieto, y otra revolucionaria con Largo Caballero); comunistas (PCE y POUM -Partido Obrero de Unificación Marxista- de tendencia antiestalinista); anarquismo (CNT, con dos corrientes, -trentistas- más moderados y sindicalistas, y la corriente insurreccional, la FAI -Federación Anarquista Ibérica-).

- Formaciones de derecha: republicanos (Partido Radical de Lerroux y la Derecha Liberal Republicana); derecha católica y conservadora (la CEDA -Confederación Española de Derechas Autónomas- de Gil Robles, así como la Lliga Regionalista y el PNV); monárquicos (Renovación Española de José Calvo Sotelo); carlistas (Comunión Tradicionalista); grupos nacionalsocialistas y fascistas (JONS –Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista- y Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera, que presentaban una ideología antidemocrática, una defensa a ultranza del nacionalismo español y se organizaban en grupos paramilitares de acción directa).

2. LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933).

Manuel Azaña formó gobierno con socialistas y republicanos de izquierda e inició una política de reformas para intentar superar los graves problemas que afectaban al país:

2.1. La cuestión religiosa.

- El gobierno consciente de la influencia social de la Iglesia pretendía secularizar la sociedad. Entre las principales medidas destaca la separación Iglesia-Estado, la disolución de la Compañía de Jesús, la prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas y el derecho al divorcio y el matrimonio civil. Fue la reforma más polémica, ya que aunque algunas medidas estaban adoptadas en países modernos, otras eran arbitrarias y agresivas, lo que unido al incendio de conventos provocó la oposición de los sectores católicos.

2.2. La modernización del ejército.

- Se pretende crear un ejército profesional y obediente del poder civil. Para ello se reduce el número de oficiales, se suprimen algunos regimientos y rangos tradicionales como el de capitán general. En cambio se racionalizan ascensos y escalas y se crea el cuerpo de suboficiales. Pero el recorte presupuestario influye negativamente por no darse la modernización material necesaria para persuadir a los descontentos.

2.3. La reforma agraria.

- El gobierno consciente del atraso, las desigualdades sociales y la importancia del latifundio pretendía redistribuir la tierra y facilitar su acceso a los jornaleros mediante la Ley de Reforma Agraria. Para esto se expropiarían las tierras, sin necesidad de indemnizar a la gran nobleza, o con indemnización en otros casos (cultivo deficiente, tierras arrendadas sistemáticamente). Esta reforma fracasó por dificultades burocráticas, falta de presupuesto y resistencia de los propietarios, aumentando la tensión social.

2.4. La reforma territorial.

- Se cree en un estado central fuerte como instrumento para la reforma democrática, pero a la vez se da autonomía a Cataluña (septiembre de 1931), y al País Vasco (aunque una vez empezada la guerra civil).

- El 14 de abril, Francesc Macià (presidente de ERC y primer presidente de la Generalitat) proclama la República Catalana, pero anula esta decisión a cambio de la formación de un gobierno autonómico. El Estatuto de Nuria dotaba a Cataluña de un gobierno y un parlamento propios con competencias en materia económica, social, educativa y cultural y se reconocía la cooficialidad del catalán.

- En el País Vasco, el Estatuto de Estella se aprobó iniciada la guerra, con José Antonio Aguirre, dirigente del PNV, como lendakari.

2.5. La obra educativa y cultural.

- Se pretende promover una educación liberal y laica. Se crean numerosas escuelas y se habilitan maestros para garantizar el derecho a la educación de toda la población, se crean las “misiones pedagógicas” para llevar la cultura a las zonas más desfavorecidas (bibliotecas, conferencias, cines, grupos de teatro), se crea la Universidad Internacional de Verano en Santander y por primera vez se celebra la Feria del Libro.

2.6. Las reformas laborales.

- Se intentó mejorar las condiciones laborales regulando la negociación colectiva, estableciendo la jornada laboral de 40 horas y estimulando el aumento de salarios, provocando la irritación de las organizaciones patronales.


3. LOS PROBLEMAS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO - SOCIALISTA.

El proyecto no llega a consolidarse y se polariza la vida política por la resistencia de los afectados y el escaso acierto y agresividad del gobierno. No se satisface la revolución de expectativas generadas. Todo esto en un contexto de crisis económica mundial. La política de confrontación de la CNT provoca medidas policiales lo cual desacredita al régimen e identifica democracia con desorden (intento de golpe de estado del general Sanjurjo, 1932).

3.1. Una coyuntura económica desfavorable.

- La política económica del gobierno republicano en tiempos de depresión se suma a los problemas tradicionales de la economía española. El aumento de salarios aumenta la demanda de bienes de consumo pero hizo descender los beneficios de los empresarios, hundiendo la inversión privada.

- La disminución del gasto público para reducir el déficit tuvo repercusiones desastrosas en los sectores de bienes de inversión (siderurgia, maquinaria, naval) al reducirse simultáneamente la inversión pública y privada.

3.2. La conflictividad social.

- La CNT y sectores de la UGT ven llegado el momento para su proyecto revolucionario y fomentan la conflictividad laboral (huelgas generales) y la insurrección campesina para destruir el orden burgués.

- Los anarquistas propician una sublevación de mineros en Cataluña (Alto Llobregat) y de campesinos en Andalucía (Casas Viejas). Estas revueltas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la propiedad y declarar el comunismo libertario, y finalizaban con la llegada de la Guardia Civil o la Guardia de Asalto. Los socialistas alentaron revueltas, como la de Castilblanco en Extremadura.

3.3. La reorganización de las derechas.

- El centro-derecha se reestructuró alrededor del Partido Radical de Lerroux, con grupos no tan opuestos a la República como a su carácter de izquierda.

- La derecha monárquica, católica y conservadora se agrupó en torno a la CEDA (1932) de José María Gil Robles.

- Las JONS y Falange realizaron una intensa actividad de agitación ”contra el avance del marxismo y el peligro de la revolución bolchevique”.


4. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)

4.1. Las elecciones de 1933: el gobierno de derechas.

- Ante la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno, el jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó elecciones legislativas que se celebraron en noviembre de 1933.

- Fueron los primeros comicios en que las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto, que se decidió tras un intenso debate donde se valoraba la justicia social y la conveniencia política. Se atribuyó el triunfo del centro-derecha al voto femenino, al considerar que las mujeres eran tradicionalmente más conservadoras y están más influidas por las recomendaciones de la Iglesia.

- La izquierda se presentó desunida por los conflictos de la etapa anterior. La CNT pidió la abstención. Por el contrario, la derecha se presentó unida. La victoria correspondió a los partidos de derecha y la CEDA se convirtió en la fuerza mayoritaria en el Parlamento, aunque fue el Partido Radical el que formó gobierno.




4.2. La paralización de las reformas.

- Se lleva a cabo una política negativa: devolución de tierras, presupuesto para el clero, amnistía para los golpistas de 1932, paralización del autonomismo, reducción del presupuesto de educación. Y se endurece la política de orden público.

- Como consecuencia, el PSOE y la UGT radicalizaron sus posturas, proliferando huelgas y conflictos.

4.3. La revolución de octubre de 1934.

- El ejecutivo incorpora ministros de la CEDA que demandaba mayor contundencia en materia de orden público (partido en que la izquierda veía el ascenso del fascismo) y los partidos de izquierda ven llegado el momento de la revolución social para defender las reformas.

- El 5 de octubre se convoca una huelga general (PSOE, ERC, PC).

- El 6 de octubre, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, proclama “el Estado Catalán dentro de la República Federal Española”, pero el ejército controló la revuelta. Se disuelve el Parlamento de Cataluña y el Estatuto de Autonomía.

- La incidencia de la huelga general es especialmente importante en Asturias donde se desencadena una auténtica revolución. Los mineros armados sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. El ejército, dirigido por el general Franco, sofoca el movimiento y se desencadena una dura represión.

4.4. La crisis del segundo bienio.

- La política represiva, la falta de soluciones a los problemas económicos del país, y varios escándalos de corrupción en el Partido Radical llevaron al descrédito del gobierno. Alcalá Zamora se negó a nombrar a Gil Robles presidente del gobierno y convocó nuevas elecciones.


5. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR.

5.1. Las elecciones de febrero de 1936.

- En las elecciones de febrero de 1936 tanto los partidos de izquierda como los de derecha adoptan una táctica electoral unitaria, ya que la polarización política era evidente. Las fuerzas progresistas se unieron en el Frente Popular, y la derecha presentó el Bloque Nacional.

- El Frente Popular gana las elecciones por un estrecho margen. Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña como presidente de la República, y Casares Quiroga ocupó el cargo de jefe de gobierno.



5.2. El Frente Popular.

- El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, tiene un programa reformista que consiste básicamente en relanzar la obra legislativa del bienio republicano-socialista. Además, decreta la amnistía para presos políticos y obliga a readmitir a los obreros despedidos a raíz de la huelga de octubre de 1934, y restablece el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

- Es el principio de un movimiento revolucionario espontáneo por parte de las izquierdas, con ocupación de fincas.

- Se radicaliza la vida política y social con numerosos actos violentos y asesinatos políticos de diferente signo.

5.3. Hacia el golpe de Estado.

- En marzo, un grupo de generales acordó “un alzamiento que restableciese el orden”. La conspiración militar fue coordinada por Emilio Mola. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles. Esta conspiración contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha, aunque sin acuerdo en cuanto al tipo de régimen a instaurar tras el levantamiento.

- El 14 de julio asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes golpistas y la sublevación se inició el 17 de julio dando origen a una guerra civil.


                     

                                                                                                                             











 9