viernes, 28 de marzo de 2014

conceptos de Historia de España: La Segunda República (1931-1936)

CONCEPTOS TEMA 12.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)


SUCESOS DE CASAS VIEJAS:

En el contexto de una Huelga General Revolucionaria iniciada por el Anarquismo el 1 de enero de 1933 en toda España, tienen lugar los sucesos de Casas Viejas (posteriormente Benalup) en la provincia de Cádiz. En resumen el 11 de enero, los anarquistas pretenden tomar el pueblo para proclamar el “comunismo libertario”. Logran hacerse con el Ayuntamiento y la mayoría del pueblo, pero no con el cuartel de la Guardia Civil al que asaltan y toman dos guardias de rehenes. La dirección de la GC envía refuerzos, y unos cuantos anarquistas se hacen fuertes en una casa que es incendiada muriendo sus ocupantes. Después la GC ejecuta aleatoriamente a algunos campesinos. Posteriormente el capitán Manuel Rojas declaró en una Comisión de Investigación que recibió órdenes para que procediera a un escarmiento ejemplar y se llegó a publicar que fue el propio Manuel Azaña quien ordenar “efectuar tiros a la barriga”, cosa que no pudo ser constatada en el juicio que se desarrolló ya en el año 1934 (con gobierno derechista). La campaña de prensa y parlamentaria contra el gobierno de Azaña por estos hechos contribuyó de modo decisivo en su dimisión y en la convocatoria de elecciones generales en noviembre de 1933 que ganaría la derecha.

FRENTE POPULAR:

El Frente Popular fue una coalición política que aglutinaba a fuerza de centro, izquierda y nacionalistas que se formó en España, y en otras partes de Europa, como un instrumento para detener el avance político del fascismo en toda Europa. En España se formó a finales de 1935 y contó con el apoyo externo del anarquismo. Triunfó en las elecciones de Febrero de 1936 y formó gobierno hasta el final de guerra civil. La derecha le acusaba de ser un instrumento del Komitern para extender el comunismo y el modelo estatal soviético.

KOMITERN, TERCERA INTERNACIONAL:

La Internacional Comunista, también conocida como la Tercera Internacional, así como por su abreviatura en ruso Komintern o Comintern (abreviatura del inglés: Communist International), fue una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de los distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la Dictadura del Proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos. La Tercera Internacional se creó con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS. En España intervino activamente en la fundación del Partido Comunista (PCE) en 1921 y alentó la formación del Frente Popular.



ESTRAPERLO:

Caso de corrupción que provocó la dimisión de Alejandro Lerroux como Presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones de 1936. Con la ayuda de familiares de Lerroux, se introdujeron en los casinos y salas de juego, ruletas amañadas. El término derivó en la época de la España de Franco, a toda aquella mercancía que se introducía en el mercado sin pagar los correspondientes impuestos. Sólo se puede producir en una situación de escasez, de racionamiento y de precios políticos fijados por el poder; que son distintos a los que se generarían en un mercado libre.

FALANGE ESPAÑOLA:

Organización política española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Partido de corte fascista defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno totalitario y la justicia social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), siendo sus líderes además de José Antonio, Ramiro Ledesma y Ruiz de Alda. Aunque con reticencias participó en la conspiración militar y tras el golpe Franco creó un partido único con la integración de los carlistas o tradicionalistas, siendo Franco el jefe del movimiento nacional. Durante la dictadura la Falange española tradicionalista de las JONS se fue burocratizando progresivamente (tras el protagonismo inicial de 1939 a 1943), encargándose de la propaganda, del encuadramiento de las masas, sobre todo, de la Juventud y la mujer (Sección Femenina). El nombre de falange le viene del nombre que recibían en Grecia las formaciones de infantería.

FASCISMO:

Doctrina totalitaria que triunfó en Europa en la década de los veinte y treinta, siendo sus principales líderes Hitler y Mussolini. El fascismo parte de un fuerte hipernacionalismo, concibe un estado totalitario, una gran participación del Estado en economía y niega y se enfrenta al liberalismo y al comunismo. En España tuvo éxito a través de la Falange, y la primera etapa del régimen franquista se puede considerar fascista. El origen del nombre es romano, ya que los fascios eran pequeñas escuadras paramilitares que solían acompañar a los principales magistrados de Roma.

CEDA:

Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Astucias y Cataluña. No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936, como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.




DERECHA:

Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la asamblea los partidarios de la monarquía durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que defienden posiciones conservadoras. Son partidarios de la propiedad privada, el libre comercio y la libre competencia, con el mínimo intervencionismo estatal, la confesionalidad del estado católico y remisos a la concesión de derechos colectivos (reunión, asociación, opinión...).

IZQUIERDA:

Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la Asamblea los partidarios de la revolución y opositores al monarca durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que defienden posiciones progresistas. Son partidarios de la República, de la nacionalización o socialización de la propiedad parcial o totalmente, la intervención del estado en la economía nacional para equilibrar desigualdades, la aconfesionalidad del Estado, y la concesión generosa de derechos colectivos.

LEGIÓN:

Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Millán Astray, con el nombre de Tercio de extranjeros, para luchar en la guerra de Marruecos. Con posterioridad permitió la incorporación de soldados del ejército regular. Fue utilizada para reprimir la revolución de 1934 en Asturias y en la Guerra Civil formó parte de las tropas del bando nacionalista.

U.M.E:

Unión Militar Española. Fundada clandestinamente en 1933, tras el golpe de estado fallido, que protagonizó el general José Sanjurjo contra el gobierno de la II República. Agrupaba a militares contrarios a las reformas emprendidas por el gobierno progresista. Tuvo un papel importante en la organización del alzamiento militar de 1936.


REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934:

La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue el detonante para que la izquierda viera el avance evidente del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos. El gobierno envió a la Legión al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de lucha la revolución es sofocada. Del lado de los insurrectos: 1000 muertos y 30.000 encarcelados. Las bajas en el ejército y fuerzas del orden ascendieran a 450. En Cataluña se produce una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Geneneralitat.


No hay comentarios:

Publicar un comentario