viernes, 28 de marzo de 2014

Temas de Historia de España: La Segunda República (1931-1936)

12.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

(1931-1936)


1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE.

1.1. Las elecciones y el gobierno provisional.

- Las elecciones municipales fueron convertidas por las fuerzas políticas republicanas y de izquierda como un verdadero plebiscito entre monarquía y república.

- En las elecciones municipales del 12 de abril, la conjunción de fuerzas republicano-socialistas obtuvo la victoria en las principales ciudades, donde la manipulación del voto era más difícil.

- El entusiasmo de los republicanos se desbordó y el día 14 se proclamó la República en muchos ayuntamientos (siendo el de Éibar el primero) con celebraciones espontáneas en las calles.

- El rey renunció al trono y partió al exilio, y un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos y socialistas firmantes del Pacto de San Sebastián se hizo cargo del poder.

- El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes para el 28 de junio. También decretó una serie de medidas como la amnistía para los presos políticos, la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la administración.

1.2. La Constitución de 1931.

- En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes donde republicanos y socialistas obtuvieron una clara mayoría.

- La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y Niceto Alcalá Zamora era elegido presidente de la República.

- La Constitución establecía la libertad de cultos, de expresión, reunión y asociación, de residencia y circulación, el derecho al divorcio, etc. España se convertía en un estado laico (no existía religión oficial). Las Cortes quedaban configuradas por una sola cámara legislativa, el Congreso de los Diputados, elegida por sufragio universal (también femenino). El estado integral era compatible con las autonomías.




1.3. Partidos y sindicatos en la Segunda República.

- Formaciones de izquierda: republicanos de ámbito estatal (Radical-socialistas y Acción Republicana); republicanos de ámbito regional (ORGA -Organización Republicana Autonomista Gallega- y ERC -Esquerra Republicana de Cataluña-); socialistas (PSOE, con dos corrientes, una socialdemócrata con Indalecio Prieto, y otra revolucionaria con Largo Caballero); comunistas (PCE y POUM -Partido Obrero de Unificación Marxista- de tendencia antiestalinista); anarquismo (CNT, con dos corrientes, -trentistas- más moderados y sindicalistas, y la corriente insurreccional, la FAI -Federación Anarquista Ibérica-).

- Formaciones de derecha: republicanos (Partido Radical de Lerroux y la Derecha Liberal Republicana); derecha católica y conservadora (la CEDA -Confederación Española de Derechas Autónomas- de Gil Robles, así como la Lliga Regionalista y el PNV); monárquicos (Renovación Española de José Calvo Sotelo); carlistas (Comunión Tradicionalista); grupos nacionalsocialistas y fascistas (JONS –Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista- y Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera, que presentaban una ideología antidemocrática, una defensa a ultranza del nacionalismo español y se organizaban en grupos paramilitares de acción directa).

2. LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933).

Manuel Azaña formó gobierno con socialistas y republicanos de izquierda e inició una política de reformas para intentar superar los graves problemas que afectaban al país:

2.1. La cuestión religiosa.

- El gobierno consciente de la influencia social de la Iglesia pretendía secularizar la sociedad. Entre las principales medidas destaca la separación Iglesia-Estado, la disolución de la Compañía de Jesús, la prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas y el derecho al divorcio y el matrimonio civil. Fue la reforma más polémica, ya que aunque algunas medidas estaban adoptadas en países modernos, otras eran arbitrarias y agresivas, lo que unido al incendio de conventos provocó la oposición de los sectores católicos.

2.2. La modernización del ejército.

- Se pretende crear un ejército profesional y obediente del poder civil. Para ello se reduce el número de oficiales, se suprimen algunos regimientos y rangos tradicionales como el de capitán general. En cambio se racionalizan ascensos y escalas y se crea el cuerpo de suboficiales. Pero el recorte presupuestario influye negativamente por no darse la modernización material necesaria para persuadir a los descontentos.

2.3. La reforma agraria.

- El gobierno consciente del atraso, las desigualdades sociales y la importancia del latifundio pretendía redistribuir la tierra y facilitar su acceso a los jornaleros mediante la Ley de Reforma Agraria. Para esto se expropiarían las tierras, sin necesidad de indemnizar a la gran nobleza, o con indemnización en otros casos (cultivo deficiente, tierras arrendadas sistemáticamente). Esta reforma fracasó por dificultades burocráticas, falta de presupuesto y resistencia de los propietarios, aumentando la tensión social.

2.4. La reforma territorial.

- Se cree en un estado central fuerte como instrumento para la reforma democrática, pero a la vez se da autonomía a Cataluña (septiembre de 1931), y al País Vasco (aunque una vez empezada la guerra civil).

- El 14 de abril, Francesc Macià (presidente de ERC y primer presidente de la Generalitat) proclama la República Catalana, pero anula esta decisión a cambio de la formación de un gobierno autonómico. El Estatuto de Nuria dotaba a Cataluña de un gobierno y un parlamento propios con competencias en materia económica, social, educativa y cultural y se reconocía la cooficialidad del catalán.

- En el País Vasco, el Estatuto de Estella se aprobó iniciada la guerra, con José Antonio Aguirre, dirigente del PNV, como lendakari.

2.5. La obra educativa y cultural.

- Se pretende promover una educación liberal y laica. Se crean numerosas escuelas y se habilitan maestros para garantizar el derecho a la educación de toda la población, se crean las “misiones pedagógicas” para llevar la cultura a las zonas más desfavorecidas (bibliotecas, conferencias, cines, grupos de teatro), se crea la Universidad Internacional de Verano en Santander y por primera vez se celebra la Feria del Libro.

2.6. Las reformas laborales.

- Se intentó mejorar las condiciones laborales regulando la negociación colectiva, estableciendo la jornada laboral de 40 horas y estimulando el aumento de salarios, provocando la irritación de las organizaciones patronales.


3. LOS PROBLEMAS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO - SOCIALISTA.

El proyecto no llega a consolidarse y se polariza la vida política por la resistencia de los afectados y el escaso acierto y agresividad del gobierno. No se satisface la revolución de expectativas generadas. Todo esto en un contexto de crisis económica mundial. La política de confrontación de la CNT provoca medidas policiales lo cual desacredita al régimen e identifica democracia con desorden (intento de golpe de estado del general Sanjurjo, 1932).

3.1. Una coyuntura económica desfavorable.

- La política económica del gobierno republicano en tiempos de depresión se suma a los problemas tradicionales de la economía española. El aumento de salarios aumenta la demanda de bienes de consumo pero hizo descender los beneficios de los empresarios, hundiendo la inversión privada.

- La disminución del gasto público para reducir el déficit tuvo repercusiones desastrosas en los sectores de bienes de inversión (siderurgia, maquinaria, naval) al reducirse simultáneamente la inversión pública y privada.

3.2. La conflictividad social.

- La CNT y sectores de la UGT ven llegado el momento para su proyecto revolucionario y fomentan la conflictividad laboral (huelgas generales) y la insurrección campesina para destruir el orden burgués.

- Los anarquistas propician una sublevación de mineros en Cataluña (Alto Llobregat) y de campesinos en Andalucía (Casas Viejas). Estas revueltas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la propiedad y declarar el comunismo libertario, y finalizaban con la llegada de la Guardia Civil o la Guardia de Asalto. Los socialistas alentaron revueltas, como la de Castilblanco en Extremadura.

3.3. La reorganización de las derechas.

- El centro-derecha se reestructuró alrededor del Partido Radical de Lerroux, con grupos no tan opuestos a la República como a su carácter de izquierda.

- La derecha monárquica, católica y conservadora se agrupó en torno a la CEDA (1932) de José María Gil Robles.

- Las JONS y Falange realizaron una intensa actividad de agitación ”contra el avance del marxismo y el peligro de la revolución bolchevique”.


4. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)

4.1. Las elecciones de 1933: el gobierno de derechas.

- Ante la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno, el jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó elecciones legislativas que se celebraron en noviembre de 1933.

- Fueron los primeros comicios en que las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto, que se decidió tras un intenso debate donde se valoraba la justicia social y la conveniencia política. Se atribuyó el triunfo del centro-derecha al voto femenino, al considerar que las mujeres eran tradicionalmente más conservadoras y están más influidas por las recomendaciones de la Iglesia.

- La izquierda se presentó desunida por los conflictos de la etapa anterior. La CNT pidió la abstención. Por el contrario, la derecha se presentó unida. La victoria correspondió a los partidos de derecha y la CEDA se convirtió en la fuerza mayoritaria en el Parlamento, aunque fue el Partido Radical el que formó gobierno.




4.2. La paralización de las reformas.

- Se lleva a cabo una política negativa: devolución de tierras, presupuesto para el clero, amnistía para los golpistas de 1932, paralización del autonomismo, reducción del presupuesto de educación. Y se endurece la política de orden público.

- Como consecuencia, el PSOE y la UGT radicalizaron sus posturas, proliferando huelgas y conflictos.

4.3. La revolución de octubre de 1934.

- El ejecutivo incorpora ministros de la CEDA que demandaba mayor contundencia en materia de orden público (partido en que la izquierda veía el ascenso del fascismo) y los partidos de izquierda ven llegado el momento de la revolución social para defender las reformas.

- El 5 de octubre se convoca una huelga general (PSOE, ERC, PC).

- El 6 de octubre, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, proclama “el Estado Catalán dentro de la República Federal Española”, pero el ejército controló la revuelta. Se disuelve el Parlamento de Cataluña y el Estatuto de Autonomía.

- La incidencia de la huelga general es especialmente importante en Asturias donde se desencadena una auténtica revolución. Los mineros armados sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. El ejército, dirigido por el general Franco, sofoca el movimiento y se desencadena una dura represión.

4.4. La crisis del segundo bienio.

- La política represiva, la falta de soluciones a los problemas económicos del país, y varios escándalos de corrupción en el Partido Radical llevaron al descrédito del gobierno. Alcalá Zamora se negó a nombrar a Gil Robles presidente del gobierno y convocó nuevas elecciones.


5. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR.

5.1. Las elecciones de febrero de 1936.

- En las elecciones de febrero de 1936 tanto los partidos de izquierda como los de derecha adoptan una táctica electoral unitaria, ya que la polarización política era evidente. Las fuerzas progresistas se unieron en el Frente Popular, y la derecha presentó el Bloque Nacional.

- El Frente Popular gana las elecciones por un estrecho margen. Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña como presidente de la República, y Casares Quiroga ocupó el cargo de jefe de gobierno.



5.2. El Frente Popular.

- El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, tiene un programa reformista que consiste básicamente en relanzar la obra legislativa del bienio republicano-socialista. Además, decreta la amnistía para presos políticos y obliga a readmitir a los obreros despedidos a raíz de la huelga de octubre de 1934, y restablece el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

- Es el principio de un movimiento revolucionario espontáneo por parte de las izquierdas, con ocupación de fincas.

- Se radicaliza la vida política y social con numerosos actos violentos y asesinatos políticos de diferente signo.

5.3. Hacia el golpe de Estado.

- En marzo, un grupo de generales acordó “un alzamiento que restableciese el orden”. La conspiración militar fue coordinada por Emilio Mola. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles. Esta conspiración contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha, aunque sin acuerdo en cuanto al tipo de régimen a instaurar tras el levantamiento.

- El 14 de julio asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes golpistas y la sublevación se inició el 17 de julio dando origen a una guerra civil.


                     

                                                                                                                             











 9

No hay comentarios:

Publicar un comentario