viernes, 28 de marzo de 2014

Conceptos de Historia de España: La Guerra Civil (1936-1939)

CONCEPTOS TEMA 13.
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)


ALZAMIENTO NACIONAL:

Golpe de estado producido el 17 y 18 de julio de 1936, protagonizado por generales del ejército español (Mola, Franco, Sanjurjo) con el apoyo del partido Falange Española, carlistas y CEDA, con el propósito de derribar el gobierno legítimo de la II República española. Al triunfar el golpe de estado sólo en la mitad de la España interior, Galicia y ciudades andaluzas, se produce una guerra civil, que dará el triunfo al bando sublevado. Por derivación se interpreta como la sublevación de la España católica y amante de la unidad y el orden, contra la España marxista atea y separatista.

AZULES/NACIONALES:

Así era conocido por los republicanos el bando franquista por extensión del color azul del uniforme de la falange. Sin embargo ellos mismos (los franquistas) utilizaron para sí el nombre de “nacionales” con el doble significado de unificación de España y contrapuesto al internacionalismo marxista.

ROJOS/REPUBLICANOS:

Como “rojos”, debido al color predominante de las banderas marxistas y al rojo y negro de los anarquistas fue conocido el bando republicano por los del bando nacional. Por extensión los franquistas llamaron “rojos” a todos los que se opusieron a ellos en la guerra civil a los que denominaban “la barbarie roja”.

BRIGADAS INTERNACIONALES:

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. Llegaron a intervenir más de 50.000 voluntarios aunque nunca coincidieron más de 20.000 al mismo tiempo. La mayoría provenían del marxismo de los distintos países, pero también había idealistas antifascistas de toda ideología. De más de 40 países de origen fueron muy conocidos el Batallón Lincoln (norteamericano), Garibaldi (italiano), Thälmann (alemán). Esto hizo que en territorio español intervinieran italianos contra italianos o alemanes contra alemanes. Intervino por primera vez en la defensa de Madrid (noviembre de 1936) y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro, ya en Octubre de 1938 en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Munich (septiembre de 1938) entre Hitler y Francia/Inglaterra. La acción de los brigadistas internacionales fue divulgada por escritores como E. Hemingway en obras como “Por quién doblan las campanas”. Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional. Recientemente se les ha reconocido la doble nacionalidad y han sido homenajeados por las autoridades españolas.




MILCIANOS:

Fueron los cuerpos de voluntarios, procedentes generalmente de partidos o sindicatos, que espontáneamente se organizaron y armaron para la defensa de la República frente a la sublevación militar del 18 de julio de 1936. En septiembre de aquel año el Gobierno trató de integrarlos como unidades regulares del ejército. Los comunistas apoyaron plenamente esta regularización, mientras que los grupos anarcosindicalistas prefirieron seguir actuando en unidades propias.

COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN:

Organismo creado en septiembre de 1936 por las principales potencias europeas que adquieren el compromiso de no intervenir en el “conflicto español”. En realidad fue una farsa continua, puesto que tanto Alemania como Italia ayudaron desde un primer momento a Franco, mientras que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros países también ayudaron a ambos bandos. El Comité fue “hábilmente” manejado por Inglaterra que nunca vio con buenos ojos la ascendencia que a su parecer tenía el comunismo sobre la República.

LEGIÓN CONDOR:

Se llamó así, al contingente alemán de aviación (unos 5.000 hombres y 130 aviones) que ayudaron al bando franquista en la guerra civil. Llegaron a principio de 1937 saltándose los acuerdos del Comité de No Intervención y son recordados principalmente por la acción del bombardeo de Guernica, primer experimento de bombardeo indiscriminado a una población civil. Así la guerra española fue utilizada por el nazismo alemán como “banco de pruebas” para la próxima guerra mundial.

MAYO DE 1937, SUCESOS:

A principios de Mayo de 1937 las tensiones entre Anarquistas (CNT) y comunistas Troskistas (POUM) por una parte y por la otra el gobierno de la República, el de la Generalitat y los comunistas estalinistas del PSUC por otra se convierten en Cataluña (sobre todo en Barcelona) en una guerra civil dentro de la guerra civil. Los primeros eran partidarios de “revolución social y guerra contra el fascismo al mismo tiempo”, mientras que los segundos preconizaban “primero la guerra contra el fascismo, luego los cambios sociales”. En este contexto el decreto de disolución de las milicias populares (formadas fundamentalmente por anarquistas) para encuadrarlas en el ejército regular republicano fue visto como un triunfo de la segunda corriente y un ataque al anarquismo y a la revolución. En las calles de Barcelona y de otras ciudades catalanas se enfrentaron abiertamente ambos sectores entre el 2 y el seis de mayo. Al final el gobierno central y la Generalitat Catalana controlaron la situación, pero de resultas de la gravedad de los sucesos dimitió el presidente de gobierno Largo Caballero al que le sucedió el de Juan Negrín (del PSOE).

P.O.U.M:

Partido Obrero Unificado Marxista. Organización política española de ideología marxista, fundada en 1935, implantado fundamentalmente eh Cataluña. Participó con su organización juvenil en el pacto del Frente Popular. Fue disuelto por el gobierno republicano de Juan Negrín en 1937, ante las diferencias en la estrategia a seguir ante la Guerra Civil. El POUM era partidario de realizar una revolución social junto con los anarquistas.

MOVIMIENTO NACIONAL:

Nombre que se dio a sí mismo el régimen franquista tras el decreto de unificación de 17 de abril de 1937 que unificó en una sola organización a las heterogéneas fuerzas que apoyaron el golpe. Falangistas (FE), Grupúsculos fascistas (JONS), Tradicionalistas (antiguos Carlistas), Otras fuerzas de derecha (Agrarios, CEDA, Renovación Española, etc…). El nombre evoca una fuerza nacional (es decir, no regional y sí unitaria, de toda la nación), en continua evolución (movimiento). Con el tiempo se promulgarían las “Leyes Fundamentales del Movimiento, las cuales responderán a los principios organizativos del franquismo.

ORO DE MOSCÚ:

Este episodio hace referencia a la venta y traslado de unas 500 toneladas de oro depositadas en el banco de España a la URSS y a París  por parte del gobierno republicano de Largo Caballero y del entonces ministro de Hacienda Juan Negrín (posteriormente presidente del gobierno republicano. La intención era alejarlo de Madrid ante la inminente llegada de las tropas franquistas en el otoño del 36 y hacerlo servir como pago a la importación de maquinaria bélica para el esfuerzo de guerra republicano. Fuente de controversia, el franquismo alimentó la leyenda de que el oro había “desaparecido” y se lo habían repartido entre los dirigentes republicanos. Hoy parece demostrado que el valor de lo importado se corresponde con el valor del oro. No obstante no es una cuestión cerrada.

BATALLA DEL EBRO:

Acontecida en 1938. Se considera la batalla más significativa dentro de las acometidas en la Guerra Civil española. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz y partiendo en dos el territorio republicano, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta.

LEGIÓN CÓNDOR:

Grupo de ejército de aviación alemán enviado por Hitler en ayuda al general nacionalista Francisco Franco, durante la Guerra Civil española (1936 - 1939). A cambio de minerales y otros productos españoles. Es tristemente célebre por bombardear una población (Guernica) sin ningún interés militar, ni estratégico; solamente con el único fin de poner en práctica la guerra psicológica y comprobar el efecto de un bombardeo indiscriminado sobre la población civil y el potencial de fuego de los aviones alemanes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario