viernes, 28 de marzo de 2014

Malcontents y matiners

Publicado por Luis Reyes en www.tiempodehoy.com



Cataluña, 1827-1876.
El carlismo prende entre los sectores rurales de Cataluña y alimenta cuatro guerras civiles, dos de ellas exclusivamente catalanas.
España se partió en dos a la muerte de Fernando VII. Teóricamente era una querella dinástica entre los que sostenían que la Ley Sálica, que impide reinar a las mujeres, seguía vigente, y los que pensaban que estaba derogada. Los primeros consideraban legítimo heredero de Fernando VII a su hermano, don Carlos, los segundos a su hija, Isabel II.
En realidad el fondo de la cuestión era el enfrentamiento entre las dos Españas. La España moderna, defensora de las libertades y el progreso, la de las Cortes de Cádiz, defendía a la Reina-niña. La España negra, atada al absolutismo monárquico y el clericalismo a ultranza, la del “¡Viva las caenas!”, apoyaba al pretendiente don Carlos, cuyo talante ultramontano garantizaba mantenerse en el pasado.
Al principio esta división no tenía carácter geográfico, había carlistas en todas las regiones, de Andalucía a Vascongadas, de Baleares a Galicia. Pero también había liberales en todo el país. La Iglesia era mayoritariamente carlista, y el ejército se escindió, con un elevado número de oficiales –no de unidades- que se pasó a don Carlos.
El apoyo popular a don Carlos estaba en el campo, mientras que era rechazado en las ciudades. El carlismo sería un fenómeno agrario, propio del sector más atrasado y religioso de la sociedad, donde la prédica del párroco podía levantar en armas una aldea. Sin embargo, según se desarrolló el conflicto de la I Guerra Carlista (1833-1840), la resistencia más persistente frente al Estado liberal fue reduciéndose a un arco periférico: Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. El reconocimiento de “las leyes viejas” que prometía don Carlos, la añoranza por unos fueros de origen medieval, unos particularismos legislativos incompatibles con el igualitarismo del Estado liberal, explica esta vinculación al carlismo de los territorios de la antigua Corona de Aragón y de los vasco-navarros.
El carlismo ensangrentó España durante el siglo XIX con tres guerras, y volvió a hacerlo en el XX, cuando participó en la preparación y ejecución del alzamiento contra la República del 18 de julio de 1936. Cuarenta mil milicianos carlistas se sumaron al golpe militar, y en Navarra fueron ellos quienes dominaron la situación, exportando luego sus “Brigadas Navarras” a diversos frentes. Esta circunstancia dio lugar al tópico del carlismo como fenómeno típicamente navarro. Sin embargo, durante toda la primera época del carlismo fue Cataluña la región carlista por excelencia.

Cuna del carlismo.
Fue en Cataluña donde en realidad nació el carlismo, con la especie de carlismo avant la lettre que fue la Guerra dels Malcontents (agraviados). El conflicto estalló siete años antes de la muerte de Fernando VII, en 1827. La mala situación económica del campo catalán suministró el caldo de cultivo para una rebelión, más que una guerra, atizada por el clero local, empeñado en el restablecimiento de la Inquisición, y los sectores absolutistas más extremos, agraviados porque Fernando VII estaba incorporando a liberales a su gobierno.
La rebelión empezó en mayo, y duró solo cinco meses. Tuvo réplicas en otras regiones, pero no arraigaron. En Cataluña en cambio prendió la sedición, y en el mes de agosto había en armas unos 30.000 rebeldes, que se adueñaron de algunos pueblos. Sin embargo no eran un ejército y fracasaron en sus intentos de tomar ciudades como Tarragona o Gerona. Los malcontents pretendían sustituir a Fernando VII por su hermano don Carlos, que llevaba algún tiempo atizando el extremismo absolutista contra la política tímidamente liberal del rey, pero en el momento de la verdad don Carlos no quiso saber nada de una tentativa que veía sin posibilidades.
En septiembre llegó a Cataluña Fernando VII al frente de un potente ejército y haciendo propuestas conciliatorias. La resistencia de los malcontents se vino abajo, pero en cuanto tuvo el control Fernando VII aplicó su principio de gobierno: “Palo a la burra negra, palo a la burra blanca”, y fusiló a los cabecillas de la insurrección, enviando a otros 300 deportados a África.
Al estallar la I Guerra Carlista en 1833, las zonas rurales de Cataluña secundaron la rebelión, aunque no las grandes ciudades, lo que ha llevado a un historiador catalán a definir: “Cataluña es una ciudad moderna rodeada de obispados carlistas”. El núcleo más importante que conquistaron los rebeldes fue Berga, donde se estableció la Junta de Gobierno carlista. Se considera que la I Guerra Carlista terminó cuando el general Cabrera abandonó Berga y con los restos de sus tropas atravesó la frontera de Francia en julio de 1840.

La II Guerra Carlista.
Cataluña asumiría un protagonismo total de la insurgencia en la siguiente intentona carlista. Además de motivaciones políticas –la promesa de los pretendientes de restablecer los fueros– y socio-económicas –las crisis del campo catalán ante la implantación del Estado liberal moderno–, ese empeño por sostener a don Carlos y sus sucesores tenía en realidad raíces históricas. Parece como si los catalanes de siglos pasados estuviesen dispuestos a aceptar a cualquier rey que no fuese el que reinaba legítimamente en España, fuese el rey de Francia, como hicieron en 1640, un archiduque austriaco, como en la Guerra de Sucesión (ver Historias de la Historia, “Vísperas Catalanas” I y II en los números 1.575 y 1.576 de Tiempo), o un madrileño castizo como don Carlos.
La II Guerra Carlista fue de ámbito exclusivamente catalán y por eso se la llama también Guerra dels Matiners, los madrugadores, porque las partidas de guerrilleros tenían que operar al abrigo de la oscuridad, de madrugada, cuando el ejército liberal descansaba. Desde el primer conflicto habían quedado algunas bandas carlistas en las montañas de Cataluña, sobreviviendo mediante el bandidismo, pero fue otra crisis económica, combinada con medidas administrativas modernizadoras, como las quintas o el derecho de propiedad común, lo que provocó el alzamiento en 1846.
El pretendiente era ahora el primogénito de don Carlos, llamado igualmente Carlos aunque se lo conoce por conde de Montemolín (ver recuadro). El carlismo había intentado alcanzar sus metas por medio distinto de la guerra, mediante el matrimonio de Montemolín con Isabel II, pero la operación matrimonial fracasó, y el pretendiente se agarró al clavo ardiendo de la rebelión catalana, encabezada por un cura, mosén Tristany, que entró en Cervera a los gritos contradictorios de “¡Viva la Constitución y viva Carlos VI!”.
Este contrasentido tendría su continuación durante la insurgencia, cuando a las partidas carlistas de mosén Tristany se sumaron algunas partidas republicanas. Desde el principio los entendidos le vieron poco futuro a los matiners. El general Cabrera, el mejor caudillo militar del carlismo, exilado en Lyon, dijo: “Entre esto y una guerra hay una distancia inmensa”. No obstante acudió a la llamada de lo que consideraba su deber, y a mediados de 1848 entró en Cataluña para intentar convertir a las guerrillas en una fuerza militar viable.
Cabrera creó el Ejército Real de Cataluña, pero pese a su solemne nombre sus tropas no eran adversario para el ejército liberal. Los intentos de alzamiento en diversas zonas de España para apoyar la rebelión catalana fueron abortados, y para colmo, en abril de 1849, el conde de Montemolín, que intentaba entrar en Cataluña, fue detenido en la frontera hispano-francesa. Por segunda vez en su carrera, Ramón Cabrera emprendió el camino de Francia con los restos de sus fuerzas, y así terminó la Guerra dels Matiners.
En la III Guerra Carlista (1872-76) volvieron a formarse partidas en Cataluña, aunque las operaciones militares de trascendencia tuvieron lugar en otro escenario, en el Norte.
Entre las cuatro aventuras carlistas, Cataluña había sufrido la asolación de sus campos y la violencia de una guerra civil durante un total de 15 años, sin lograr que triunfara su “otro rey”.



conceptos de Historia de España: La Segunda República (1931-1936)

CONCEPTOS TEMA 12.
LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)


SUCESOS DE CASAS VIEJAS:

En el contexto de una Huelga General Revolucionaria iniciada por el Anarquismo el 1 de enero de 1933 en toda España, tienen lugar los sucesos de Casas Viejas (posteriormente Benalup) en la provincia de Cádiz. En resumen el 11 de enero, los anarquistas pretenden tomar el pueblo para proclamar el “comunismo libertario”. Logran hacerse con el Ayuntamiento y la mayoría del pueblo, pero no con el cuartel de la Guardia Civil al que asaltan y toman dos guardias de rehenes. La dirección de la GC envía refuerzos, y unos cuantos anarquistas se hacen fuertes en una casa que es incendiada muriendo sus ocupantes. Después la GC ejecuta aleatoriamente a algunos campesinos. Posteriormente el capitán Manuel Rojas declaró en una Comisión de Investigación que recibió órdenes para que procediera a un escarmiento ejemplar y se llegó a publicar que fue el propio Manuel Azaña quien ordenar “efectuar tiros a la barriga”, cosa que no pudo ser constatada en el juicio que se desarrolló ya en el año 1934 (con gobierno derechista). La campaña de prensa y parlamentaria contra el gobierno de Azaña por estos hechos contribuyó de modo decisivo en su dimisión y en la convocatoria de elecciones generales en noviembre de 1933 que ganaría la derecha.

FRENTE POPULAR:

El Frente Popular fue una coalición política que aglutinaba a fuerza de centro, izquierda y nacionalistas que se formó en España, y en otras partes de Europa, como un instrumento para detener el avance político del fascismo en toda Europa. En España se formó a finales de 1935 y contó con el apoyo externo del anarquismo. Triunfó en las elecciones de Febrero de 1936 y formó gobierno hasta el final de guerra civil. La derecha le acusaba de ser un instrumento del Komitern para extender el comunismo y el modelo estatal soviético.

KOMITERN, TERCERA INTERNACIONAL:

La Internacional Comunista, también conocida como la Tercera Internacional, así como por su abreviatura en ruso Komintern o Comintern (abreviatura del inglés: Communist International), fue una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de los distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la Dictadura del Proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista, como fijaba en sus primeros estatutos. La Tercera Internacional se creó con el objetivo de extender la revolución fuera de la URSS. En España intervino activamente en la fundación del Partido Comunista (PCE) en 1921 y alentó la formación del Frente Popular.



ESTRAPERLO:

Caso de corrupción que provocó la dimisión de Alejandro Lerroux como Presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones de 1936. Con la ayuda de familiares de Lerroux, se introdujeron en los casinos y salas de juego, ruletas amañadas. El término derivó en la época de la España de Franco, a toda aquella mercancía que se introducía en el mercado sin pagar los correspondientes impuestos. Sólo se puede producir en una situación de escasez, de racionamiento y de precios políticos fijados por el poder; que son distintos a los que se generarían en un mercado libre.

FALANGE ESPAÑOLA:

Organización política española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Partido de corte fascista defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno totalitario y la justicia social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), siendo sus líderes además de José Antonio, Ramiro Ledesma y Ruiz de Alda. Aunque con reticencias participó en la conspiración militar y tras el golpe Franco creó un partido único con la integración de los carlistas o tradicionalistas, siendo Franco el jefe del movimiento nacional. Durante la dictadura la Falange española tradicionalista de las JONS se fue burocratizando progresivamente (tras el protagonismo inicial de 1939 a 1943), encargándose de la propaganda, del encuadramiento de las masas, sobre todo, de la Juventud y la mujer (Sección Femenina). El nombre de falange le viene del nombre que recibían en Grecia las formaciones de infantería.

FASCISMO:

Doctrina totalitaria que triunfó en Europa en la década de los veinte y treinta, siendo sus principales líderes Hitler y Mussolini. El fascismo parte de un fuerte hipernacionalismo, concibe un estado totalitario, una gran participación del Estado en economía y niega y se enfrenta al liberalismo y al comunismo. En España tuvo éxito a través de la Falange, y la primera etapa del régimen franquista se puede considerar fascista. El origen del nombre es romano, ya que los fascios eran pequeñas escuadras paramilitares que solían acompañar a los principales magistrados de Roma.

CEDA:

Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Astucias y Cataluña. No fue capaz de aglutinar a la derecha española, por lo que sus militantes apoyaron el golpe de estado de 1936, como necesidad ineludible, que veían, contra los peligros del Frente Popular. Tras el golpe de estado de 1936 desaparece.




DERECHA:

Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la asamblea los partidarios de la monarquía durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que defienden posiciones conservadoras. Son partidarios de la propiedad privada, el libre comercio y la libre competencia, con el mínimo intervencionismo estatal, la confesionalidad del estado católico y remisos a la concesión de derechos colectivos (reunión, asociación, opinión...).

IZQUIERDA:

Término que, haciendo referencia a la posición que ocupaban en la Asamblea los partidarios de la revolución y opositores al monarca durante la Revolución Francesa, engloba a todas las opciones políticas en España que defienden posiciones progresistas. Son partidarios de la República, de la nacionalización o socialización de la propiedad parcial o totalmente, la intervención del estado en la economía nacional para equilibrar desigualdades, la aconfesionalidad del Estado, y la concesión generosa de derechos colectivos.

LEGIÓN:

Cuerpo de voluntarios extranjeros fundado en 1920 por el coronel Millán Astray, con el nombre de Tercio de extranjeros, para luchar en la guerra de Marruecos. Con posterioridad permitió la incorporación de soldados del ejército regular. Fue utilizada para reprimir la revolución de 1934 en Asturias y en la Guerra Civil formó parte de las tropas del bando nacionalista.

U.M.E:

Unión Militar Española. Fundada clandestinamente en 1933, tras el golpe de estado fallido, que protagonizó el general José Sanjurjo contra el gobierno de la II República. Agrupaba a militares contrarios a las reformas emprendidas por el gobierno progresista. Tuvo un papel importante en la organización del alzamiento militar de 1936.


REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934:

La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue el detonante para que la izquierda viera el avance evidente del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos. El gobierno envió a la Legión al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de lucha la revolución es sofocada. Del lado de los insurrectos: 1000 muertos y 30.000 encarcelados. Las bajas en el ejército y fuerzas del orden ascendieran a 450. En Cataluña se produce una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Geneneralitat.


Conceptos de Historia de España: La Guerra Civil (1936-1939)

CONCEPTOS TEMA 13.
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)


ALZAMIENTO NACIONAL:

Golpe de estado producido el 17 y 18 de julio de 1936, protagonizado por generales del ejército español (Mola, Franco, Sanjurjo) con el apoyo del partido Falange Española, carlistas y CEDA, con el propósito de derribar el gobierno legítimo de la II República española. Al triunfar el golpe de estado sólo en la mitad de la España interior, Galicia y ciudades andaluzas, se produce una guerra civil, que dará el triunfo al bando sublevado. Por derivación se interpreta como la sublevación de la España católica y amante de la unidad y el orden, contra la España marxista atea y separatista.

AZULES/NACIONALES:

Así era conocido por los republicanos el bando franquista por extensión del color azul del uniforme de la falange. Sin embargo ellos mismos (los franquistas) utilizaron para sí el nombre de “nacionales” con el doble significado de unificación de España y contrapuesto al internacionalismo marxista.

ROJOS/REPUBLICANOS:

Como “rojos”, debido al color predominante de las banderas marxistas y al rojo y negro de los anarquistas fue conocido el bando republicano por los del bando nacional. Por extensión los franquistas llamaron “rojos” a todos los que se opusieron a ellos en la guerra civil a los que denominaban “la barbarie roja”.

BRIGADAS INTERNACIONALES:

Batallones de voluntarios internacionales que intervinieron en España a favor de la República. Llegaron a intervenir más de 50.000 voluntarios aunque nunca coincidieron más de 20.000 al mismo tiempo. La mayoría provenían del marxismo de los distintos países, pero también había idealistas antifascistas de toda ideología. De más de 40 países de origen fueron muy conocidos el Batallón Lincoln (norteamericano), Garibaldi (italiano), Thälmann (alemán). Esto hizo que en territorio español intervinieran italianos contra italianos o alemanes contra alemanes. Intervino por primera vez en la defensa de Madrid (noviembre de 1936) y abandonaron el país tras la derrota de la Batalla del Ebro, ya en Octubre de 1938 en el contexto de las presiones del Comité de No Intervención y después del Pacto de Munich (septiembre de 1938) entre Hitler y Francia/Inglaterra. La acción de los brigadistas internacionales fue divulgada por escritores como E. Hemingway en obras como “Por quién doblan las campanas”. Su contribución bélica no fue tan determinante como lo fue la ayuda alemana e italiana al bando nacional. Recientemente se les ha reconocido la doble nacionalidad y han sido homenajeados por las autoridades españolas.




MILCIANOS:

Fueron los cuerpos de voluntarios, procedentes generalmente de partidos o sindicatos, que espontáneamente se organizaron y armaron para la defensa de la República frente a la sublevación militar del 18 de julio de 1936. En septiembre de aquel año el Gobierno trató de integrarlos como unidades regulares del ejército. Los comunistas apoyaron plenamente esta regularización, mientras que los grupos anarcosindicalistas prefirieron seguir actuando en unidades propias.

COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN:

Organismo creado en septiembre de 1936 por las principales potencias europeas que adquieren el compromiso de no intervenir en el “conflicto español”. En realidad fue una farsa continua, puesto que tanto Alemania como Italia ayudaron desde un primer momento a Franco, mientras que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros países también ayudaron a ambos bandos. El Comité fue “hábilmente” manejado por Inglaterra que nunca vio con buenos ojos la ascendencia que a su parecer tenía el comunismo sobre la República.

LEGIÓN CONDOR:

Se llamó así, al contingente alemán de aviación (unos 5.000 hombres y 130 aviones) que ayudaron al bando franquista en la guerra civil. Llegaron a principio de 1937 saltándose los acuerdos del Comité de No Intervención y son recordados principalmente por la acción del bombardeo de Guernica, primer experimento de bombardeo indiscriminado a una población civil. Así la guerra española fue utilizada por el nazismo alemán como “banco de pruebas” para la próxima guerra mundial.

MAYO DE 1937, SUCESOS:

A principios de Mayo de 1937 las tensiones entre Anarquistas (CNT) y comunistas Troskistas (POUM) por una parte y por la otra el gobierno de la República, el de la Generalitat y los comunistas estalinistas del PSUC por otra se convierten en Cataluña (sobre todo en Barcelona) en una guerra civil dentro de la guerra civil. Los primeros eran partidarios de “revolución social y guerra contra el fascismo al mismo tiempo”, mientras que los segundos preconizaban “primero la guerra contra el fascismo, luego los cambios sociales”. En este contexto el decreto de disolución de las milicias populares (formadas fundamentalmente por anarquistas) para encuadrarlas en el ejército regular republicano fue visto como un triunfo de la segunda corriente y un ataque al anarquismo y a la revolución. En las calles de Barcelona y de otras ciudades catalanas se enfrentaron abiertamente ambos sectores entre el 2 y el seis de mayo. Al final el gobierno central y la Generalitat Catalana controlaron la situación, pero de resultas de la gravedad de los sucesos dimitió el presidente de gobierno Largo Caballero al que le sucedió el de Juan Negrín (del PSOE).

P.O.U.M:

Partido Obrero Unificado Marxista. Organización política española de ideología marxista, fundada en 1935, implantado fundamentalmente eh Cataluña. Participó con su organización juvenil en el pacto del Frente Popular. Fue disuelto por el gobierno republicano de Juan Negrín en 1937, ante las diferencias en la estrategia a seguir ante la Guerra Civil. El POUM era partidario de realizar una revolución social junto con los anarquistas.

MOVIMIENTO NACIONAL:

Nombre que se dio a sí mismo el régimen franquista tras el decreto de unificación de 17 de abril de 1937 que unificó en una sola organización a las heterogéneas fuerzas que apoyaron el golpe. Falangistas (FE), Grupúsculos fascistas (JONS), Tradicionalistas (antiguos Carlistas), Otras fuerzas de derecha (Agrarios, CEDA, Renovación Española, etc…). El nombre evoca una fuerza nacional (es decir, no regional y sí unitaria, de toda la nación), en continua evolución (movimiento). Con el tiempo se promulgarían las “Leyes Fundamentales del Movimiento, las cuales responderán a los principios organizativos del franquismo.

ORO DE MOSCÚ:

Este episodio hace referencia a la venta y traslado de unas 500 toneladas de oro depositadas en el banco de España a la URSS y a París  por parte del gobierno republicano de Largo Caballero y del entonces ministro de Hacienda Juan Negrín (posteriormente presidente del gobierno republicano. La intención era alejarlo de Madrid ante la inminente llegada de las tropas franquistas en el otoño del 36 y hacerlo servir como pago a la importación de maquinaria bélica para el esfuerzo de guerra republicano. Fuente de controversia, el franquismo alimentó la leyenda de que el oro había “desaparecido” y se lo habían repartido entre los dirigentes republicanos. Hoy parece demostrado que el valor de lo importado se corresponde con el valor del oro. No obstante no es una cuestión cerrada.

BATALLA DEL EBRO:

Acontecida en 1938. Se considera la batalla más significativa dentro de las acometidas en la Guerra Civil española. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz y partiendo en dos el territorio republicano, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta.

LEGIÓN CÓNDOR:

Grupo de ejército de aviación alemán enviado por Hitler en ayuda al general nacionalista Francisco Franco, durante la Guerra Civil española (1936 - 1939). A cambio de minerales y otros productos españoles. Es tristemente célebre por bombardear una población (Guernica) sin ningún interés militar, ni estratégico; solamente con el único fin de poner en práctica la guerra psicológica y comprobar el efecto de un bombardeo indiscriminado sobre la población civil y el potencial de fuego de los aviones alemanes.



Temas de Historia de España: La Segunda República (1931-1936)

12.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

(1931-1936)


1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL PERÍODO CONSTITUYENTE.

1.1. Las elecciones y el gobierno provisional.

- Las elecciones municipales fueron convertidas por las fuerzas políticas republicanas y de izquierda como un verdadero plebiscito entre monarquía y república.

- En las elecciones municipales del 12 de abril, la conjunción de fuerzas republicano-socialistas obtuvo la victoria en las principales ciudades, donde la manipulación del voto era más difícil.

- El entusiasmo de los republicanos se desbordó y el día 14 se proclamó la República en muchos ayuntamientos (siendo el de Éibar el primero) con celebraciones espontáneas en las calles.

- El rey renunció al trono y partió al exilio, y un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por republicanos y socialistas firmantes del Pacto de San Sebastián se hizo cargo del poder.

- El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes para el 28 de junio. También decretó una serie de medidas como la amnistía para los presos políticos, la proclamación de las libertades políticas y sindicales y la designación de altos cargos de la administración.

1.2. La Constitución de 1931.

- En junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes donde republicanos y socialistas obtuvieron una clara mayoría.

- La Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 y Niceto Alcalá Zamora era elegido presidente de la República.

- La Constitución establecía la libertad de cultos, de expresión, reunión y asociación, de residencia y circulación, el derecho al divorcio, etc. España se convertía en un estado laico (no existía religión oficial). Las Cortes quedaban configuradas por una sola cámara legislativa, el Congreso de los Diputados, elegida por sufragio universal (también femenino). El estado integral era compatible con las autonomías.




1.3. Partidos y sindicatos en la Segunda República.

- Formaciones de izquierda: republicanos de ámbito estatal (Radical-socialistas y Acción Republicana); republicanos de ámbito regional (ORGA -Organización Republicana Autonomista Gallega- y ERC -Esquerra Republicana de Cataluña-); socialistas (PSOE, con dos corrientes, una socialdemócrata con Indalecio Prieto, y otra revolucionaria con Largo Caballero); comunistas (PCE y POUM -Partido Obrero de Unificación Marxista- de tendencia antiestalinista); anarquismo (CNT, con dos corrientes, -trentistas- más moderados y sindicalistas, y la corriente insurreccional, la FAI -Federación Anarquista Ibérica-).

- Formaciones de derecha: republicanos (Partido Radical de Lerroux y la Derecha Liberal Republicana); derecha católica y conservadora (la CEDA -Confederación Española de Derechas Autónomas- de Gil Robles, así como la Lliga Regionalista y el PNV); monárquicos (Renovación Española de José Calvo Sotelo); carlistas (Comunión Tradicionalista); grupos nacionalsocialistas y fascistas (JONS –Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista- y Falange Española, de José Antonio Primo de Rivera, que presentaban una ideología antidemocrática, una defensa a ultranza del nacionalismo español y se organizaban en grupos paramilitares de acción directa).

2. LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933).

Manuel Azaña formó gobierno con socialistas y republicanos de izquierda e inició una política de reformas para intentar superar los graves problemas que afectaban al país:

2.1. La cuestión religiosa.

- El gobierno consciente de la influencia social de la Iglesia pretendía secularizar la sociedad. Entre las principales medidas destaca la separación Iglesia-Estado, la disolución de la Compañía de Jesús, la prohibición de la enseñanza a las órdenes religiosas y el derecho al divorcio y el matrimonio civil. Fue la reforma más polémica, ya que aunque algunas medidas estaban adoptadas en países modernos, otras eran arbitrarias y agresivas, lo que unido al incendio de conventos provocó la oposición de los sectores católicos.

2.2. La modernización del ejército.

- Se pretende crear un ejército profesional y obediente del poder civil. Para ello se reduce el número de oficiales, se suprimen algunos regimientos y rangos tradicionales como el de capitán general. En cambio se racionalizan ascensos y escalas y se crea el cuerpo de suboficiales. Pero el recorte presupuestario influye negativamente por no darse la modernización material necesaria para persuadir a los descontentos.

2.3. La reforma agraria.

- El gobierno consciente del atraso, las desigualdades sociales y la importancia del latifundio pretendía redistribuir la tierra y facilitar su acceso a los jornaleros mediante la Ley de Reforma Agraria. Para esto se expropiarían las tierras, sin necesidad de indemnizar a la gran nobleza, o con indemnización en otros casos (cultivo deficiente, tierras arrendadas sistemáticamente). Esta reforma fracasó por dificultades burocráticas, falta de presupuesto y resistencia de los propietarios, aumentando la tensión social.

2.4. La reforma territorial.

- Se cree en un estado central fuerte como instrumento para la reforma democrática, pero a la vez se da autonomía a Cataluña (septiembre de 1931), y al País Vasco (aunque una vez empezada la guerra civil).

- El 14 de abril, Francesc Macià (presidente de ERC y primer presidente de la Generalitat) proclama la República Catalana, pero anula esta decisión a cambio de la formación de un gobierno autonómico. El Estatuto de Nuria dotaba a Cataluña de un gobierno y un parlamento propios con competencias en materia económica, social, educativa y cultural y se reconocía la cooficialidad del catalán.

- En el País Vasco, el Estatuto de Estella se aprobó iniciada la guerra, con José Antonio Aguirre, dirigente del PNV, como lendakari.

2.5. La obra educativa y cultural.

- Se pretende promover una educación liberal y laica. Se crean numerosas escuelas y se habilitan maestros para garantizar el derecho a la educación de toda la población, se crean las “misiones pedagógicas” para llevar la cultura a las zonas más desfavorecidas (bibliotecas, conferencias, cines, grupos de teatro), se crea la Universidad Internacional de Verano en Santander y por primera vez se celebra la Feria del Libro.

2.6. Las reformas laborales.

- Se intentó mejorar las condiciones laborales regulando la negociación colectiva, estableciendo la jornada laboral de 40 horas y estimulando el aumento de salarios, provocando la irritación de las organizaciones patronales.


3. LOS PROBLEMAS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO - SOCIALISTA.

El proyecto no llega a consolidarse y se polariza la vida política por la resistencia de los afectados y el escaso acierto y agresividad del gobierno. No se satisface la revolución de expectativas generadas. Todo esto en un contexto de crisis económica mundial. La política de confrontación de la CNT provoca medidas policiales lo cual desacredita al régimen e identifica democracia con desorden (intento de golpe de estado del general Sanjurjo, 1932).

3.1. Una coyuntura económica desfavorable.

- La política económica del gobierno republicano en tiempos de depresión se suma a los problemas tradicionales de la economía española. El aumento de salarios aumenta la demanda de bienes de consumo pero hizo descender los beneficios de los empresarios, hundiendo la inversión privada.

- La disminución del gasto público para reducir el déficit tuvo repercusiones desastrosas en los sectores de bienes de inversión (siderurgia, maquinaria, naval) al reducirse simultáneamente la inversión pública y privada.

3.2. La conflictividad social.

- La CNT y sectores de la UGT ven llegado el momento para su proyecto revolucionario y fomentan la conflictividad laboral (huelgas generales) y la insurrección campesina para destruir el orden burgués.

- Los anarquistas propician una sublevación de mineros en Cataluña (Alto Llobregat) y de campesinos en Andalucía (Casas Viejas). Estas revueltas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la propiedad y declarar el comunismo libertario, y finalizaban con la llegada de la Guardia Civil o la Guardia de Asalto. Los socialistas alentaron revueltas, como la de Castilblanco en Extremadura.

3.3. La reorganización de las derechas.

- El centro-derecha se reestructuró alrededor del Partido Radical de Lerroux, con grupos no tan opuestos a la República como a su carácter de izquierda.

- La derecha monárquica, católica y conservadora se agrupó en torno a la CEDA (1932) de José María Gil Robles.

- Las JONS y Falange realizaron una intensa actividad de agitación ”contra el avance del marxismo y el peligro de la revolución bolchevique”.


4. EL BIENIO CONSERVADOR (1933-1935)

4.1. Las elecciones de 1933: el gobierno de derechas.

- Ante la crisis de la coalición republicano-socialista y el desgaste del gobierno, el jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió. El presidente de la República, Alcalá Zamora, convocó elecciones legislativas que se celebraron en noviembre de 1933.

- Fueron los primeros comicios en que las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto, que se decidió tras un intenso debate donde se valoraba la justicia social y la conveniencia política. Se atribuyó el triunfo del centro-derecha al voto femenino, al considerar que las mujeres eran tradicionalmente más conservadoras y están más influidas por las recomendaciones de la Iglesia.

- La izquierda se presentó desunida por los conflictos de la etapa anterior. La CNT pidió la abstención. Por el contrario, la derecha se presentó unida. La victoria correspondió a los partidos de derecha y la CEDA se convirtió en la fuerza mayoritaria en el Parlamento, aunque fue el Partido Radical el que formó gobierno.




4.2. La paralización de las reformas.

- Se lleva a cabo una política negativa: devolución de tierras, presupuesto para el clero, amnistía para los golpistas de 1932, paralización del autonomismo, reducción del presupuesto de educación. Y se endurece la política de orden público.

- Como consecuencia, el PSOE y la UGT radicalizaron sus posturas, proliferando huelgas y conflictos.

4.3. La revolución de octubre de 1934.

- El ejecutivo incorpora ministros de la CEDA que demandaba mayor contundencia en materia de orden público (partido en que la izquierda veía el ascenso del fascismo) y los partidos de izquierda ven llegado el momento de la revolución social para defender las reformas.

- El 5 de octubre se convoca una huelga general (PSOE, ERC, PC).

- El 6 de octubre, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, proclama “el Estado Catalán dentro de la República Federal Española”, pero el ejército controló la revuelta. Se disuelve el Parlamento de Cataluña y el Estatuto de Autonomía.

- La incidencia de la huelga general es especialmente importante en Asturias donde se desencadena una auténtica revolución. Los mineros armados sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. El ejército, dirigido por el general Franco, sofoca el movimiento y se desencadena una dura represión.

4.4. La crisis del segundo bienio.

- La política represiva, la falta de soluciones a los problemas económicos del país, y varios escándalos de corrupción en el Partido Radical llevaron al descrédito del gobierno. Alcalá Zamora se negó a nombrar a Gil Robles presidente del gobierno y convocó nuevas elecciones.


5. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR.

5.1. Las elecciones de febrero de 1936.

- En las elecciones de febrero de 1936 tanto los partidos de izquierda como los de derecha adoptan una táctica electoral unitaria, ya que la polarización política era evidente. Las fuerzas progresistas se unieron en el Frente Popular, y la derecha presentó el Bloque Nacional.

- El Frente Popular gana las elecciones por un estrecho margen. Alcalá Zamora fue sustituido por Manuel Azaña como presidente de la República, y Casares Quiroga ocupó el cargo de jefe de gobierno.



5.2. El Frente Popular.

- El nuevo gobierno, presidido por Manuel Azaña, tiene un programa reformista que consiste básicamente en relanzar la obra legislativa del bienio republicano-socialista. Además, decreta la amnistía para presos políticos y obliga a readmitir a los obreros despedidos a raíz de la huelga de octubre de 1934, y restablece el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

- Es el principio de un movimiento revolucionario espontáneo por parte de las izquierdas, con ocupación de fincas.

- Se radicaliza la vida política y social con numerosos actos violentos y asesinatos políticos de diferente signo.

5.3. Hacia el golpe de Estado.

- En marzo, un grupo de generales acordó “un alzamiento que restableciese el orden”. La conspiración militar fue coordinada por Emilio Mola. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento militar simultáneo en todas las guarniciones posibles. Esta conspiración contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha, aunque sin acuerdo en cuanto al tipo de régimen a instaurar tras el levantamiento.

- El 14 de julio asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes golpistas y la sublevación se inició el 17 de julio dando origen a una guerra civil.


                     

                                                                                                                             











 9

Temas de Historia de España: La Guerra Civil (1936-1939)

13.

LA GUERRA CIVIL

(1936-1939)




1. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL.

1.1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil.

- El alzamiento militar (Sanjurjo, Mola, Yagüe, Queipo de Llano, Goded) empezó en Melilla el 17 de julio de 1936. El día 18 ya dominaban Marruecos, donde se encontraba el ejército más profesional y mejor equipado. El día 19 Franco, tras asegurar el éxito de la sublevación en Canarias, llega a Tetuán para ponerse al frente de las tropas africanas. El mismo día, Mola controla Navarra con ayuda de los requetés.

- Los golpistas triunfan en la Meseta norte, Galicia, Sevilla y parte de Aragón. El golpe fracasa en las principales ciudades.

- El golpe de estado fracasa, pero divide a España en dos bandos propiciando una larga guerra civil.

1.2. La consolidación de los bandos.

- La zona republicana era la más extensa y más poblada, controlando los territorios más urbanizados e industrializados. La zona nacional comprendía los principales dominios agrícolas y ganaderos.

- La mayor parte de los efectivos militares (infantería, artillería, marina, ejército de África) y la Guardia Civil apoyaron a los nacionales. Sólo en la aviación la situación fue favorable a la República.

- En cuanto a apoyo social, el ejército, la Iglesia y los sectores conservadores apoyaron a los nacionales. Los sectores sociales populares apoyaron a la República.

1.3. La significación del conflicto.

- La Guerra Civil fue vista en el exterior como una confrontación entre las fuerzas democráticas, y en parte revolucionarias (socialistas y comunistas), y los regímenes fascistas en ascenso.

- Desde el interior fue vista más bien como el enfrentamiento entre  los grupos emergentes (obreros y burgueses) que querían establecer un sistema político democrático y llevar a cabo las reformas necesarias para la modernización de la sociedad, y los viejos grupos dominantes que temían perder sus privilegios.




1.4. La internacionalización de la Guerra Civil.

- Las democracias europeas, que simpatizaban con la legalidad republicana, trataron de imponer la “no intervención” en el conflicto, de acuerdo con la política británica de apaciguamiento ante la Alemania nazi. Pero hubo países que no respetaron los acuerdos.

1.5. La ayuda exterior.

- Los nacionales recibieron la ayuda de los regímenes fascistas: Italia envió material y soldados (Corpo Truppe Volontarie). Alemania envió material bélico, tanques, artillería y principalmente, aviación (Legión Cóndor) a cambio de la entrega de minerales necesarios para su industria de guerra.

- La República contó con el apoyo de las Brigadas Internacionales (voluntarios extranjeros esencialmente comunistas) y de la Unión Soviética, cuya ayuda material se pudo pagar con reservas de oro del banco de España, depositadas en Moscú. La contrapartida de este apoyo soviético fue que se alineó a España con el comunismo internacional.


2. LA ZONA REPUBLICANA: LA REVOLUCIÓN CONTENIDA .

2.1. El derrumbe del Estado republicano.

- El mismo día 19, José Giral sustituye a Casares Quiroga como jefe de gobierno. El gobierno autoriza la distribución de armas a las organizaciones del Frente Popular y a los sindicatos debido a la debilidad de las autoridades para hacer frente a la sublevación.

- Durante las primeras semanas de guerra, el poder del Estado casi desapareció por completo en la zona republicana y fue sustituido por un poder popular espontáneo (consejos, comités, juntas), sin unidad ni coherencia política.

- El ejército prácticamente desapareció. Las organizaciones antifascistas prepararon columnas de milicianos para combatir.

2.2. El desencadenamiento de la revolución social.

- La pérdida del control de la calle por parte de las fuerzas de orden público hizo posible que la tensión social y política se convirtiese en violencia: asesinatos (“paseos”), quema de conventos. Se requisaron propiedades y se asesinaron presos políticos como a José Antonio Primo de Rivera.

- La revolución social tuvo su principal manifestación en la colectivización. Los trabajadores asumieron el control de muchas empresas iniciando un proceso revolucionario.

- En el campo fueron expropiadas las fincas que se distribuyeron entre los jornaleros y campesinos pobres. En zonas de Aragón se produjeron colectivizaciones agrarias.


- Entre julio de 1936 y mayo de 1937 las acciones revolucionarias (aunque evitaron el triunfo de los golpistas) dividieron y debilitaron mucho al bloque republicano. La CNT-FAI, el POUM y sectores radicales de la UGT querían profundizar en el proceso revolucionario. El resto de fuerzas políticas se mostraron críticos, reclamando la necesidad de un poder estatal fuerte que concentrara sus esfuerzos en ganar la guerra.

2.3. El gobierno de Largo Caballero (sept.1936-mayo 1937).

- Hasta la llegada de un nuevo gobierno en septiembre de 1936 que reorganiza el ejército, las organizaciones obreras evitan el triunfo de los golpistas.

- Pero era necesario para muchos republicanos mantener la unidad para enfrentarse a los militares rebeldes. La reconstrucción del poder republicano de hizo de forma progresiva desde la llegada al ejecutivo de Largo Caballero. Republicanos, socialistas moderados y comunistas, que forman el gobierno de Largo Caballero) anteponían la victoria sobre el bando franquista a la revolución.

- Los sucesos de mayo de 1937 (guerra civil dentro de la guerra civil): El gobierno de la Generalitat ordenó a la policía desalojar el edificio de la Telefónica de Barcelona, que estaba bajo control de la CNT-FAI. El motivo de la intervención era que los anarquistas interferían las comunicaciones entre las autoridades de la Generalitat y las de la República. Las fuerzas de orden público se impusieron a los sublevados anarquistas y del POUM tras varios días de confrontación y tras centenares de muertos.

2.4. El gobierno de Negrín (mayo 1937-marzo 1939).

- Los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona precipitaron una crisis política. La influencia anarquista disminuyó. La presencia del partido comunista aumentó por la ayuda que la Unión Soviética prestaba a la República, pidiendo la ilegalización del POUM, acusado de trotskista. Largo Caballero se negó y fue sustituido por Juan Negrín, que ocupó la presidencia del gobierno.  El POUM fue ilegalizado y su líder, Andreu Nin, asesinado.

- El poder republicano se reforzó y centralizó, y la reorganización del ejército se convirtió en una prioridad absoluta. Negrín confiaba en que el inminente estallido de la guerra en Europa propiciaría el apoyo de las potencias democráticas a la causa republicana. Pero en septiembre de 1938, el Pacto de Munich, por el que Gran Bretaña y Francia reconocían la ocupación de los Sudetes por Hitler y se plegaban al expansionismo nazi, resultó ser un duro revés.

- Al mismo tiempo, y ante la dificultad de frenar el avance nacional, Negrín intentó buscar una salida negociada a la guerra en su programa “Los Trece Puntos” (abril de 1938), en los que proponía el cese de la lucha armada, la permanencia de la República y la apertura de un proceso de elecciones democráticas, pero Franco sólo aceptaba una rendición sin condiciones




3. LA ZONA SUBLEVADA: LA CREACIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO.

3.1. Francisco Franco, Generalísimo.

- En julio de 1936 se constituyó en Burgos la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas e integrada por militares, para dirigir la guerra y gobernar el territorio “nacional”.

- Se precisaba un mando unificado. El 1 de octubre Franco fue elegido “Generalísimo de las fuerzas nacionales” y “jefe del gobierno del Estado español” aunando el poder militar y político. Su cuartel general se trasladó a Salamanca.

3.2. La creación del partido único. El gobierno de Burgos.

- Se identificaban con el bando nacional: los monárquicos, Renovación Española, la CEDA, falangistas y tradicionalistas.

- Para dotar de más unidad al conjunto de fuerzas que apoyaban a los sublevados y proporcionar un componente ideológico y político al nuevo Estado se promulgaba en abril de 1937 el “decreto de unificación”, naciendo así Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el partido único del nuevo régimen, del que Franco era “Jefe Nacional”. El nuevo partido adoptó el uniforme con la camisa azul de Falange y la boina roja de los carlistas y el saludo fascista con el brazo en alto.

- Franco pasó a ser llamado Caudillo de España. El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo y defendía un modelo social basado en el conservadurismo y en la peeminencia del catolicismo.

- En marzo de 1838 se aprobó la primera de sus Leyes Fundamentales, el Fuero del Trabajo, inspirada en el fascismo italiano, con un único sindicato que agrupaba a empresarios y trabajadores, y se prohibieron las huelgas y las reivindicaciones obreras.

- La Iglesia justificaba el alzamiento militar y otorgó el carácter de cruzada a la guerra. Sólo la Iglesia vasca y el arzobispo de Tarragona, Francisco Vidal y Barraquer se opusieron. Franco hizo del catolicismo uno de los principales componentes ideológicos del nuevo Estado. Se derogó el matrimonio civil y el divorcio, y se estableció el culto religioso en la enseñanza y el ejército.

3.3. Una represión institucionalizada.

- Los dirigentes de la sublevación impusieron como directriz la aniquilación de los vencidos en los territorios que se ocupaban. Franco hizo ejecutar a cuantos  políticos del bando republicano y militares contrarios al alzamiento cayeron en sus manos.

- La represión tuvo siempre un carácter sistemático, planificado y fue ejercida por el ejército, la Falange o las autoridades políticas contra cualquier sospechoso de simpatizar con las izquierdas. Su intención era crear un clima de “terror” que impidiese toda contestación

4. LAS OPERACIONES MILITARES

4.1. El avance hacia Madrid (julio-noviembre 1936).

- Las tropas de África al mando del general Yagüe tenían como objetivo principal el avance hacia Madrid. En su avance tomaron Badajoz consiguiendo enlazar con los territorios de la meseta norte.

- En noviembre, Madrid resistió el ataque del bando nacional, pero el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Con la resistencia de la ciudad de Madrid concluyó la fase de “guerra de columnas” (fase miliciana) en la que las tropas republicanas estaban compuestas por milicias de voluntarios de partidos y sindicatos.

4.2. Las batallas en torno a Madrid (dic. 1936-marzo 1937).

- Los rebeldes intentan aislar Madrid para cortar las comunicaciones con Valencia, pero fracasan en el Sistema Central, batalla del Jarama y en Guadalajara (tropas italianas).

- La República ha conseguido regularizar su ejército con la creación del Ejército Popular de la República, disolviéndose buena parte de las milicias.

4.3. La ocupación del Norte (abril-octubre 1937).

- Las acciones militares se centraron en la franja cantábrica. A pesar de los contraataques republicanos en Brunete y Belchite, los rebeldes se apoderan de esta zona tan importante por su industria metalúrgica (Asturias, Cantabria y País Vasco).

- La ciudad vasca de Guernica era arrasada por la aviación nazi. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre población civil.

4.4. El avance hacia el Mediterráneo (noviembre 1937-junio 1938).

- El nuevo ejército republicano desencadenó diversas ofensivas en el frente de Aragón. El ejército de Franco logra separar a Cataluña del resto de la zona republicana al llegar al Mediterráneo por Castellón.

4.5. La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (julio 1938-febrero 1939).

- En la decisiva batalla del Ebro el ejército republicano trató de reconquistar territorio y volver a unir las zonas fieles a la República, pero Franco logró detener el ataque y hacer retroceder a las tropas republicanas al otro lado del río, ocupando el sur de Tarragona y la desembocadura del río. El ejército republicano quedó ya muy debilitado.

- Campaña de ocupación de Cataluña. El ejército nacional entraba en Barcelona sin resistencia a finales de enero. Una marea de refugiados atravesaba la frontera hacia Francia, incluído el gobierno de la República con Negrín, y el presidente de la República, Azaña. También cruzaron la frontera los miembros de las Cortes republicanas, el gobierno de la Generalitat y el gobierno vasco.


4.6. El final de la guerra (febrero-abril 1939).

- En febrero, a la República solo le quedaba la zona centro. Negrín volvió a España para organizar la resistencia. El coronel Casado (responsable de la defensa de Madrid) dio un golpe de estado, eliminando a Negrín e intentó llegar a un acuerdo con Franco, pero éste pensaba en una rendición sin condiciones.

- Franco entra en Madrid el 28 de marzo. El 30 de marzo ha ocupado el resto de territorio republicano hasta llegar a Alicante. El 1 de abril Franco daba la guerra por terminada.

- En febrero de 1939 entra en vigor la Ley de responsabilidades políticas, que con carácter retroactivo persigue a todo aquel que ha colaborado con la República. Las medidas represivas se prolongan mucho más allá del final de la guerra.


5. LOS EFECTOS DE LA GUERRA.

5.1. Muerte, carestía y destrucción.

- Muertos, reclusos y exiliados (erosión demográfica): 150.000 muertos por la represión en la retaguardia, 300.000 muertos por el conflicto, 270.000 reclusos y 500.000 exiliados.

- Destrucción material (estancamiento económico): viviendas e infraestructuras, caída de la producción, destrucción del aparato productivo, etc.

- Los esfuerzos de la industria se destinaron especialmente a la producción de armamentos provocando carestía de productos básicos de consumo. Creció el mercado negro y la desnutrición provocó enfermedades y muerte.

5.2. La población desplazada: refugiados y exiliados.

- La población de la zona norte, aislada del resto del territorio republicano, solo pudo evacuar a los niños. Unos 13.000  fueron embarcados a diversos países europeos, americanos y a la URSS.

- Al final de la guerra, desde Cataluña, medio millón de personas se exiliaron a Francia. Gran parte de los refugiados fueron conducidos a campos de concentración. Muchos de ellos combatirán en la Segunda Guerra Mundial por el bando aliado.