DON SEBASTIAN DE MORRA, DE VELÁZQUEZ
Como introducción a la obra de Velázquez y, al mismo timpo, ejemplo de comentario de obras de arte, analizamos ahora este famoso cuadro del genial pintor sevillano.
a) TIPO DE OBRA: pintura.
b) TÍTULO: Don Sebastián de Morra.
c) AUTOR: Diego de Silva Velázquez (1599-1660).
D) FECHA: 1643-1644.
E) LOCALIZACIÓN: Museo del Prado. Madrid.
F) ESTILO: Pintura barroca española.
2) ANALIZAR:
A) Análisis técnico:
.
* FORMA: Pintura al óleo sobre lienzo. 106 x 81 cm.
.
* MÉTODO: Obra realizada al óleo, mediante pincel.
.
* DESCRIPCIÓN GENERAL: Velázquez nos presenta en este cuadro a un personaje enano, Don Sebastián de Morra, uno de esos seres monstruosos
que abundaban en la Corte de Felipe IV. Don Sebastián, uno de los
bufones preferidos del príncipe Baltasar Carlos, aparece ricamente
ataviado con un traje abotonado de paño verde, sobre el que se sitúa una
ropilla en púrpura y oro. Son bien visibles los puños y el cuello,
realizados en encaje flamenco.

La
mirada de Don Sebastián es honda y se dirige hacia el espectador,
acentuada si cabe por la expresividad de sus ojos negros. La actitud
general es seria y adusta, aunque el conjunto del personaje trasmite
cierta tristeza y pesimismo, al tiempo que una inteligencia despierta y
crítica.
El
suelo y el fondo que cierran la composición son casi monocromos, aunque
el pintor ha jugado con los efectos de la luz para generar el volumen
que corresponde a la estancia. Toda la obra está realizada con la típica
pincelada suelta velazqueña, que demuestra la gran capacidad técnica
del artista.
B) Análisis simbólico:
Aun
en un cuadro como éste, un retrato individual de un bufón de la corte,
Velázquez introduce algunos símbolos destacados. De un lado, el traje de
paño hace referencia a una buena posición social y su color verde es el
usado habitualmente en las cacerías. Efectivamente, Don Sebastián solía
acompañar al príncipe Baltasar Carlos en sus actividades cinegéticas. A
esa misma situación de privilegio hacen referencia el cuello y los
puños de encaje que luce el bufón. Pero, de otra parte, los colores de oro y púrpura que aparecen en la ropilla son dignos de la realeza.
.

Diego Velázquez: "Don Antonio, el inglés" (1640-1645). Madrid.
.
Velázquez
pinta este retrato en 1643, unos veinte años después de haber sido
nombrado pintor de cámara de su majestad. Trabaja por lo tanto en la
Corte, en contacto directo con el monarca y la familia real. Una Corte
que se caracteriza por su enorme dimensión en cuanto a burócratas y
sirvientes, entre los cuales se encontraban también esos bufones y
enanos que obras como esta retratan. Pero la España de Felipe IV estaba
ya, desde comienzos del siglo XVII, en un proceso de decadencia, al que
el Conde-Duque de Olivares, valido del rey y protector del pintor,
trataría de poner remedio infructuosamente.
.
Cuando
pinta a Don Sebastián, Velázquez ha realizado ya su primer viaje a
Italia y ha podido conocer la polémica entre los clasicistas y los
naturalistas. Ha madurado como pintor y ha creado un estilo profundamente personal, en el que la mirada crítica está siempre presente.
.
Diego Velázquez: "El bufón Calabacillas" (1639). Madrid.
.

.
No hay comentarios:
Publicar un comentario