viernes, 28 de marzo de 2014

Temas de Historia de España: El franquismo (1939-1959)

14.

EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA  (1939-1959)




1. UN RÉGIMEN DICTATORIAL.

1.1. Características del franquismo.

- Totalitarismo: Fue una dictadura inspirada en el modelo fascista, que suprimió la Constitución y sólo permitió la existencia de un partido y un sindicato únicos y oficiales.

- Caudillismo: Como Caudillo, era jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de los ejércitos y jefe nacional del partido.

- Concepción unitaria y centralista del Estado: Abolió los estatutos de autonomía y fomentó la españolización de las regiones periféricas.

- La represión de la oposición: Constante y planificada durante toda la dictadura.

- El control de los medios de comunicación: Mediante la censura y utilizado como aparato de propaganda.

1.2. Los pilares del régimen.

- Ejército: Fue el más destacado sostén del régimen y participó activamente en el poder (ministros, gobernadores civiles...).

- Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS) se encarga de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar cargos de la administración.

- Iglesia católica: Ayuda a legitimar y construir el régimen, que se define como Estado confesional católico. La Iglesia obtiene financiación pública, el control del sistema educativo y el predominio de sus valores y moral en la sociedad.

1.3. Los apoyos sociales.

- Apoyo de las élites económicas y sociales: Recuperaron el poder económico, social y político perdido durante la Segunda República.

- Actitud pasiva y apolítica de las clases medias: Ante el trauma de la guerra.

- Oposición: Buena parte de los sectores populares se oponía al régimen, pero la represión, el miedo, el control policial, el hambre, la miseria y el afán de supervivencia les condujo a la pasividad.
1.4. Las “familias” del régimen.

- Son los grupos de influencia que integraban el Movimiento Nacional: falangistas, carlistas, católicos (CEDA), monárquicos, tradicionalistas, militares. La Iglesia creó asociaciones o grupos de presión como la Asociación Católica de Propagandistas (ACNDP) o el Opus Dei.

-Franco fue plenamente consciente de que lo respaldaban intereses políticos e ideológicos distintos y se cuidó de proporcionar una representación limitada en el Gobierno a cada familia en una política de “divide y vencerás”.


2. UNA REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA.

El franquismo no buscó nunca una reconciliación con los vencidos sino que su objetivo fue someter a la oposición.

2.1. Los instrumentos de la represión.

- El fin del conflicto no comportó el fin de la violencia, sino que se procedió a la institucionalización de la represión mediante diversas leyes: La Ley de Responsabilidades Políticas (1939), que con carácter retroactivo pretendía la depuración de los colaboradores con la República; y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) contra quienes defendían ideas contrarias a la religión, la patria y las instituciones. En los primeros años de posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de guerra.

- Se calcula que se ejecutó a 150.000 personas por razones políticas y la población recluso aumentó provocando una elevada mortalidad debido a las pésimas condiciones higiénicas y alimenticias. Parte de los condenados fueron enviados a los Batallones de Trabajadores.

- El conjunto de medidas represivas adoptadas por las autoridades se caracterizó por su voluntad de ejemplaridad y castigo para difundir el terror entre la población y acallar cualquier intento de disidencia, lo que contribuyó a la pervivencia del régimen.

2.2. Confiscación de bienes y depuraciones.

- Se requisaron las propiedades de exiliados y políticos republicanos, así como de los partidos o sindicatos. Se llevó a cabo la depuración generalizada de los funcionarios y en los colegios profesionales (médicos, abogados, periodistas). En las empresas particulares las autoridades ordenaron el despido obligatorio de exiliados y detenidos.

2.3. La represión sobre los nacionalismos.

- Se prohibieron y persiguieron todas las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas que pudieran servir como base para el mantenimiento de actitudes nacionalistas.


3. RELACIONES INTERNACIONALES Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN.

La consolidación del régimen y su evolución política estuvieron muy condicionadas por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias más inmediatas.

3.1. La IIª G. M. y la hegemonía del nacionalsindicalismo (1939-1945).

- Al inicio de la guerra, España mostró su apoyo a las potencias del Eje pero no se hallaba en condiciones materiales de involucrarse en una guerra por lo que Franco declaró la neutralidad de España. La familia falangista tuvo un papel hegemónico en el  nuevo Estado nacionalsindicalista.

- Con la victoria alemana sobre Francia (1940) se pasó de neutralidad a no beligerancia, situación que implicaba apoyo diplomático y económico. Alemania e Italia sondearon la posibilidad de integrar a España en el conflicto. Franco se entrevistó con Hitler (Hendaya, 1940) y Mussolini (Bordighera, 1941) pero las compensaciones económicas y territoriales de Franco hicieron que España no entrara en guerra. Colaboró en el esfuerzo bélico del eje con envíos de wolframio y con una unidad de voluntarios (División Azul) que fue enviada al frente de la URSS.

- Cuando en 1943 la guerra empezaba a ser desfavorable para las potencias fascistas, Franco retiró la División Azul y se regresó al estatus de neutralidad. El discurso oficial presenta el régimen como católico, conservador y anticomunista, marginando al falangismo de puestos relevantes en el régimen.

3.2. Los años del boicot internacional (1945-1947).

- El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales: Las Naciones Unidas condenaron el régimen de Franco y recomendaron retirar los embajadores de Madrid; Francia cerró la frontera con España; España no se pudo beneficiar del programa de ayuda norteamericana a Europa de 1947 (Plan Marshall); y quedó excluida de la nueva alianza defensiva occidental, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

3.3. Reconocimiento internacional y predominio del nacionalcatolicismo (1947-1953).

- A partir de 1947, la configuración de dos bloques antagónicos (URSS y EEUU) y el inicio de la Guerra Fría alteraron la situación internacional. En este contexto era más importante para EEUU y los países occidentales contar con un buen aliado en la lucha contra el comunismo que democratizar el sistema político español.

- Franco decidió una remodelación del gobierno con predominio del nacionalcatolicismo.

- En 1953, Franco obtuvo el definitivo reconocimiento internacional del régimen con la firma de los acuerdos con Estados Unidos y del concordato con la Santa Sede. Con Estados Unidos se alcanzaron acuerdos de índole económica y defensiva. Estados Unidos estableció instalaciones militares en territorio español (bases de Torrejón, Morón, Zaragoza y Rota). El Vaticano obtuvo el restablecimiento de la confesionalidad del Estado y el estatus de privilegio para la Iglesia católica.

- A cambio, España recibió material bélico moderno y ayuda económica y técnica. Además se regularizaron las relaciones diplomáticas y comerciales con los países del bloque occidental.

3.4. Los primeros intentos de apertura (1953-1959).

- La situación económica era muy difícil por la carestía y el hambre que provocaban protestas obreras y los primeros movimientos de disidencia en la universidad Incluso dentro del régimen aumentaba la presión de quienes defendían la necesidad de un cambio en la orientación económica.

- La crítica situación económica, el aumento de la protesta social y las nuevas relaciones internacionales obligaron a Franco a un nuevo cambio de gobierno en 1957 en el que entraron como ministros los “tecnócratas” del Opus Dei, encargados de la dirección económica del país.


4. LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO.

La dictadura franquista pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales que ocupaban el lugar de una Constitución inexistente y con la creación de unas Cortes que daban la apariencia de un sistema parlamentario. Este entramado político fue bautizado como “democracia orgánica”.

4.1. Las Leyes Fundamentales.

- Fuero del Trabajo (1938): Inspirada en el fascismo italiano, creaba un único sindicato que agrupaba a empresarios y trabajadores, se prohibían las huelgas y las reivindicaciones obreras (nacionalsindicalismo).

- Ley Constitutiva de las Cortes (1942).

- Fuero de los Españoles (1945): Conjunto de deberes y derechos de los españoles para aparentar que los ciudadanos gozaban de ciertas libertades políticas, aunque los derechos no iban acompañados de ninguna garantía para poder ejercerlos.

- Ley del Referéndum Nacional (1945): El jefe de Estado podía someter a consulta popular las cuestiones que considerase oportunas.

- Ley de Sucesión (1947): instauraba la dictadura vitalicia y permitió a Franco designar a su sucesor “a título de rey”. Esta ley creaba también dos nuevos órganos, el Consejo de Regencia y el Consejo del Reino, ambos designados por el Caudillo.

- Fuero de Principios del Movimiento Nacional (1958): Reafirmó al Movimiento Nacional como único partido, al que se había de pertenecer para ocupar cualquier alto cargo civil o militar.


4.2. La democracia orgánica.

- Como el franquismo rechazaba el sistema democrático, para construir el nuevo Estado se inspiró en el Estado corporativista italiano, que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia, el municipio y el sindicato, que el régimen consideraba superiores a los partidos políticos. El sistema fue denominado “democracia orgánica”, nombre con el que se pretendía dar al régimen cierta legitimidad.

- La representación popular en las instituciones del Estado se reguló a partir de la Ley Constitutiva de las Cortes (1942), que crea las Cortes como órgano legislador, cuyos representantes eran designados por el poder (procuradores). Estas Cortes no resultaban elegidas democráticamente y carecían de un auténtico papel legislativo, pues el gobierno decidía que proyectos de ley podían pasar a las Cortes y cuáles eran directamente aprobados por él (decreto-ley). Se trataba de un órgano de colaboración y Franco se reservaba derecho de veto.

- En el plano territorial, se instituía tanto un gobernador civil como un gobernador militar. Se restablece la estructura militar de las Capitanías Generales. Y los alcaldes son elegidos por el gobernador civil.

- Otro poder del Estado fueron los sindicatos verticales, que integraban a empresarios y trabajadores por ramas de producción. El Estado dictaba las condiciones laborales anulando toda posibilidad de negociación colectiva e ilegalizando la huelga. El resultado fue el mantenimiento de salarios bajos para los trabajadores lo que permitió a los empresarios aumentar sus beneficios.


5. AUTARQUÍA Y RACIONAMIENTO.

5.1. La autarquía y sus efectos (1939-1959).

- El objetivo de la autosuficiencia económica estuvo forzado por la situación internacional pero se justificó con un discurso fascista y patriótico.

- La política autárquica tuvo 3 grandes ámbitos de actuación:

a)      Reglamentación del comercio exterior. Pasó a ser controlado por el Estado. Las importaciones se limitaban a productos imprescindibles, por lo que se redujeron y encarecieron los bienes de consumo, las materias primas y el suministro eléctrico (lo cual provocó un notable descenso de la producción industrial).

b)      Fomento de la industria de interés estratégico para asegurar la independencia militar y política mediante la creación de empresas públicas y la nacionalización de sectores clave. En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI) para promover la nueva política industrial. El INI impulsó la creación de empresas públicas (para producir los bienes que el sector privado no fabricaba por falta de rentabilidad o excesivos gastos de inversión) como Iberia, Seat o Endesa.

c)      En el sector agrario, el Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo. Los precios bajos oficiales provocaron un descenso de la producción.

- El resultado de la política autárquica fue un profundo estancamiento económico y por tanto una disminución del nivel de vida.

5.2. Racionamiento y mercado negro.

- El resultado fue el desabastecimiento generalizado de alimentos y el racionamiento de los productos considerados de primera necesidad, que se distribuían mediante una cartilla de racionamiento (desde 1939 hasta 1952).

- La tasación de los precios  de los alimentos por debajo de su valor comportó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro, del cual obtenían mayores ganancias.

5.3. Unas duras condiciones de vida.

- Salarios bajos, escasez de productos y precios altos hicieron de la década de los 40 años de miseria y hambre que se reflejaron en la reaparición de enfermedades ya erradicadas como la tuberculosis, y en el descenso de la esperanza de vida.


6. LA OPOSICIÓN: EXILIO Y RESISTENCIA.

6.1. La trayectoria del exilio.

- La mayoría de los exiliados fue a parar a Francia (aunque también a Marruecos y Argelia). Una vez iniciada la guerra mundial, parte de esos exiliados en Francia se enrolaron en la resistencia francesa y otra parte emigró a Gran Bretaña o América (especialmente México).

- El exilio supuso la pérdida de importantes personalidades a nivel intelectual, artístico o científico, hecho que incidió en el bajo nivel de la producción cultural en la España de posguerra.

- En el exilio se desarrolló una parte muy importante de la oposición política al franquismo. Las instituciones políticas de la República y de los gobiernos catalán y vasco siguieron funcionando en el exilio. La mayoría de las organizaciones políticas y sindicales republicanas mantuvieron su organización en el exilio. Mientras algunas fuerzas (republicanos, socialistas) defendían la necesidad de crear un frente único y desarrollar una labor diplomática para forzar la caída del régimen, otros defendían la lucha guerrillera como fase previa a una insurrección popular (comunistas, poumistas).

6.2. La evolución de la oposición.

- Su reconstrucción fue lenta y dificultosa y tuvo que hacerse en la clandestinidad más absoluta, sorteando la implacable represión policial. El PCE fue el partido que, en mayor medida, consiguió rehacer su estructura y mantener cierta actividad clandestina.

- Se puede dividir la actuación de la oposición durante el primer franquismo en 3 etapas:

a)      Hasta 1944. En los momentos más duros de la represión franquista lo más significativo fue la persistencia de una actividad guerrillera (maquis) protagonizada por combatientes republicanos que no se resignaban a la derrota.

b)      De 1944 a 1947. La victoria de los aliados y una hipotética caída del régimen franquista provocó la creación de plataformas unitarias como los sectores monárquicos democráticos alrededor de Juan de Borbón o la Alianza Nacional de Fuerzas democráticas, integrada por socialistas, republicanos y cenetistas. Anarquistas y comunistas apostaron por el intento de sublevación armada y organizaron partidas de guerrilleros desde Francia. La acción más conocida fue la fracasada invasión del valle de Arán, dirigida por el PCE  en 1944.

c)      Desde 1948 hasta 1951. La consolidación de la dictadura y la evidencia de que ningún país estaba dispuesto en colaborar para derribar a Franco produjo la desmoralización del movimiento opositor.

6.3. El resurgimiento de la conflictividad social.

- A finales de la década de 1940 empezó a resurgir en España un tímido movimiento de protesta popular, protagonizado por las clases trabajadoras, contra las precarias condiciones de vida y trabajo. El PCE abandonó en 1948 la lucha armada y se centró en la acción política clandestina en el interior del país. Sectores obreros católicos empezaron a plantear reivindicaciones sociales y laborales.

- A partir de 1946 hubo conflictos laborales, con movimientos huelguísticos. Paralelamente, el movimiento estudiantil desarrolló las primeras revueltas estudiantiles en las universidades de Madrid y Barcelona.











No hay comentarios:

Publicar un comentario