viernes, 28 de marzo de 2014

Conceptos de Historia de España: El franquismo

CONCEPTOS TEMA 14.
EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA (1939-1959)


MAQUIS:

Movimiento guerrillero republicano que continuó en España la lucha armada contra el franquismo, una vez terminada la guerra civil. El nombre tiene procedencia francesa, ya que así se le denominaba a los guerrilleros de la resistencia francesa y que se escondían en el monte en estos arbustos (maquia), que tienen el tamaño de un hombre. Los maquis abundaron en la Cordillera cantábrica, en los Pirineos y en Andalucía. Eran mayoritariamente de ideología comunista. Su auge se dio entre los años 1944 y 1948. A partir de los años 50 y como consecuencia del cambio de estrategia de Stalin, que deja de apoyar a los guerrilleros para favorecer la penetración en los sindicatos franquistas, decaen hasta su completa desaparición a principios de los años 60.

MASONERÍA:

Asociación secreta inspirada en principios liberales y extendida por diversos países, cuyos miembros profesan principios de fraternidad, se reconocen entre sí mediante signos y emblemas y se dividen en grupos denominados logias. En España apareció por influencia inglesa, evolucionó hacia el conservadurismo liberal y se extendió entre las clases altas y el ejército. El gran protagonismo de la masonería en España se dio en la etapa franquista, por la obsesión y persecución de la que fueron objeto estas sociedades por Franco, que las culpaba de la introducción del liberalismo en España y de todos los males de la nación española a lo largo de los siglos XIX y XX (pérdida de las colonias, llegada de la república, anticlericalismo, "separatismo", etc.). Era considerado algo extranjerizante y no propio de la España tradicional.

FAMILIAS FRANQUISTAS:

Es un concepto creado por los historiadores para identificar a los distintos grupos ideológicos y/o de poder del franquismo. A falta de partidos políticos, que el régimen no toleró, ni siquiera a la Falange, las familias constituyeron el único rasgo de pluralidad dentro del sistema franquista. Las principales familias fueron la falange, los militares, los católicos tradicionalistas, los carlistas, los monárquicos, los tecnócratas y los franquistas puros.

INI, Instituto Nacional de Industria:

Fue una entidad estatal española creada para promover el desarrollo de la industria en este país. Se creó durante el periodo de autarquía franquista (1939-1959) en una ley del 25 de septiembre de 1941, con el objetivo de promover la creación de nuevas empresas. Se planteó como un método seguro y activo de promover el desarrollo de la nación. Desde él se crearon monopolios estatales como Campsa, Renfe, Endesa o Tabacalera. Se creó para reconstruir y dar impulso a la economía española, canalizar y poner en marcha las cuantiosas inversiones precisas para la industrialización del país, atender las necesidades de la defensa nacional y para financiar grandes proyectos industriales.
AUTARQUÍA:

Política económica consistente en la pretensión de eliminar las importaciones y autoabastecerse con la producción nacional. Es propia de los regímenes totalitarios y ultranacionalistas. En España se dio con Franco de 1939 a 1959. Esta política autárquica estuvo acompañada de un alto grado de intervencionismo del estado en la economía, hasta el punto que se hizo uno de los mayores empresarios industriales (INI). La política autárquica estuvo motivada por las consecuencias de la guerra civil, el aislamiento internacional y, sobre todo, por la voluntad política del sector falangista influyente en ese momento. La aspiración de convertir a España en un gran imperio estuvo en la base de esta autarquía. La autarquía fracasó en España generando hambre, miseria, racionamiento y mercado negro. Además impedía las innovaciones tecnológicas extranjeras y el aumento de la productividad de las empresas pues estaba fuera, debido a la regulación, de la competitividad.

DEMOCRACIA ORGÁNICA:

Autodenominación del régimen franquista. Según este concepto la representatividad no se halla en el voto de los ciudadanos sino en los órganos del Estado: la familia, el sindicato y el municipio. El sufragio era restringido y se elegía una parte de los procuradores. Es un intento de disfrazar la dictadura por parte de Franco y hacerla más "presentable" de cara al exterior.

MOVIMIENTO NACIONAL:

Partido único del Franquismo creado por la Ley de Principios del Movimiento Nacional en 1958. En ella se integraron, la falange, los carlistas tradicionalistas y las JONS, pasándose a denominarse: La Falange Española Tradicionalista de las JONS. Los principios del movimiento debían aceptarse al jurar cualquier cargo.

NACIONALSINDICALISMO:

Es uno de los puntos del programa de la falange. Hasta 1942 el estado franquista lo hizo suyo; así se declaraban totalitarios, corporativistas, rechazaban el capitalismo y el marxismo, aunque respetando la propiedad privada. Existió un alto grado de intervencionismo en economía, hasta el punto que se fijaban los precios de los salarios y los productos de consumo y se crearon los sindicatos verticales. Cuando se veía claro que los aliados ganarían la II Guerra Mundial, progresivamente el régimen se fue alejando de esos principios.

NACIONALCATOLICISMO:

Doctrina política en la España franquista que se caracterizaba por la estrecha relación entre la Iglesia católica y el Estado.

CARTILLA DE RACIONAMIENTO:

Documento de la unidad familiar, obligatorio durante la etapa autárquica, por el que se registraba la entrega de raciones que la Administración realizaba a cada familia de aquellos productos que escaseaban. Fue el símbolo de la etapa de hambre y penuria.
OPUS DEI:

Institución católica fundada por José María Escrivá de Balaguer en Madrid, en 1928, y extendida por todo el mundo. Promueve una intensa vida cristiana en el medio profesional, familiar y social. El Opus Dei no da directrices políticas a sus miembros, que tienen la misma libertad que los demás católicos. Los miembros del Opus, denominados tecnócratas, provenientes del CSIC, se van introduciendo progresivamente en el gobierno, protagonizan el desarrollismo y van a dominar el gobierno.

TECNÓCRACIA:

Es el conjunto de políticos, provenientes en su mayoría del Opus Dei, que acceden a la administración por su condición de técnicos y tratando de llevar a cabo una gestión eficaz, incluso por encima de un ideario político. Mantendrán la concepción autoritaria y conservadora del régimen, pero promoviendo una economía más liberalizada y relacionada con la economía mundial. Consiguieron en el interior un gran desarrollo económico y social en los años sesenta.

TOTALITARISMO:

Se le denomina así al Estado en el que éste lo es todo. El Estado está por encima de los individuos y por ello no existen libertades políticas, ni públicas ni privadas. El Totalitarismo se caracteriza por el ejercicio de la violencia para su imposición, por la concentración de poderes, la exaltación de su líder y la existencia de un único partido, ilegalizando al resto.

DIVISIÓN AZUL:

Voluntarios españoles que fueron a luchar contra el comunismo encuadrados en las fuerzas armadas hitlerianas entre 1941 y 1943. La división estaba formado por unos 18.000 componentes (con los sustitutos de heridos y repatriados alcanzaron más de 45000) al mando del general Muñoz Grandes. Su participación, limitada al frente ruso se enmarca en la simpatía del régimen de Franco por el nazismo, en los acuerdos de la conferencia de Berlín, y en la política de No Beligerancia del Régimen en la 2ª Guerra Mundial. Murieron más de 25000 soldados y los prisioneros no volvieron a España hasta 1954. El nombre tiene su origen en el color azul de los voluntarios falangistas adoptado en los uniformes alemanes de esta división.

HENDAYA, CONFERENCIA:


Entrevista entre Franco y Hitler que tuvo lugar a finales de Octubre de 1940 en la estación francesa de Hendaya acompañados de sus ministros de Asuntos Exteriores. Los hagiógrafos de Franco la describieron como un acierto de Franco que se negaría a entrar en la 2ª GM a pesar de la insistente presión de Hitler. Parece más acertado asegurar que Hitler no estuvo muy interesado en este hecho por varias causas. Entre ellas la debilidad del ejército español y de España que acababa de salir de una guerra, la ampliación del frente y las exageradas peticiones de España en África que podían desbaratar los acuerdos de Hitler y el gobierno de Vichy (gobierno mantenido por Hitler en gran parte de Francia tras su invasión. Su jefe fue el mariscal francés Petain). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario