lunes, 24 de marzo de 2014

Pautas para el examen de la PAU de Historia de España



HISTORIA DE ESPAÑA

PAUTAS PARA EL EXAMEN DE LA PAU


¿Cómo será la prueba?

Ø  Hay dos opciones: A y B. Una suele corresponder a los núcleos temáticos 3, 4 y 5 (temas 3 a 10); y la otra, a los núcleos temáticos 6, 7 y 8 (temas 11 a 16).
Ø  Dos fuentes. Al menos, una será escrita.
Ø  Hay 4 preguntas:
1.      Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto).
2.      Identifica las ideas principales de los textos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos).
3.      Define a grandes rasgos uno o dos conceptos referidos al tema en cuestión (2 puntos).
4.      Desarrollo de un aspecto significativo del programa. Utiliza para ello las fuentes a comentar (2,5 puntos). Desarrollo de un tema en relación con la fuente que abarca una secuencia histórica más amplia (2 puntos).

¿Cómo se debe responder a las preguntas?

  1. Describe el tipo de fuentes utilizadas (1 punto).

Tratar cada documento de forma aislada. Nunca responder con estilo telegráfico. Es preciso redactar las ideas. Poner en primer lugar el título de la fuente.

Naturaleza del documento:
    1. Fuente primaria: son contemporáneas a los hechos.
    2. Fuente secundaria: son posteriores a los hechos. Si son el análisis o estudio de un historiador sobre la época son historiográficas.

Tipo de fuente:
    1. Jurídica: documentos que emanan de un poder político y tienen carácter legal. Incluyen las constituciones y leyes (se redactan o proclaman), las sentencias y las denuncias...
    2. Política: son tratados (se firman o se acuerdan), discursos, manifiestos o proclamas.
    3. Económica: son de carácter estadístico, contratos, tratados económicos...
    4. Testimonial: memorias, cartas, diarios, artículos de prensa, entrevistas, discursos...
Si se publican en un periódico, además, son periodísticas.

Autor:
    1. Individual: incorporar reseña biográfica e ideológica.
    2. Colectivo: hacer una reseña histórica e ideológica del grupo.

¿A quién va dirigido?:

    1. Documento público o privado.


  1. Identifica las ideas principales de los documentos, situándolos en su contexto histórico y en el núcleo temático correspondiente (2,5 puntos).

    1. Ideas principales: Sintetizamos las ideas principales de los documentos en pocas líneas.
    2. Núcleo temático: Título literal del núcleo temático, tal cual aparece en el temario de Historia de España, al que correspondan, y cronología.

  1. Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833).
  2. Construcción y consolidación del Estado liberal (1833-1898).
  3. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del XX (1833-1931).
  4. Crisis del Estado liberal, Segunda República y Guerra Civil (1898-1939).
  5. La dictadura franquista (1939-1975).
  6. La España actual.

c.      Contexto histórico: Describir brevemente el contexto histórico en el que se sitúan las fuentes (resumen de 5 a 10 líneas del núcleo temático).


  1. Explica a grandes rasgos dos conceptos relacionados con el tema propuesto (2 puntos).

Definir resumidamente (de 3 a 5 líneas) los términos señalando la cronología y el momento histórico donde aparecen.


4.      Desarrollo de un aspecto significativo del programa. Utiliza para ello las fuentes a comentar (2,5 puntos). Desarrollo de un tema en relación con la fuente que abarca una secuencia histórica más amplia (2 puntos).

Primera pregunta:
Pregunta de desarrollo, con introducción, desarrollo y conclusión, que se ciñe más al tema. Hay que utilizar las fuentes que han de ser fuente de información y no mera excusa para desarrollar el tema. Por tanto hay que citar fragmentos esenciales entre comillas y no solo referirse a ellas.

Segunda pregunta:
Desarrollo de la cuestión en un período de tiempo largo con introducción, desarrollo y conclusión. Más abierta. Hay que saber comparar y explicar la evolución histórica de la cuestión. Aquí se rompe la división de núcleos temáticos. La respuesta no ha de ser muy extensa pues prueba la capacidad de síntesis del alumno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario