LA CASA FARNSWORTH
.


a) TIPO DE OBRA: arquitectura.
b) TÍTULO: casa Farnsworth.
.
c) AUTOR: Ludwig Mies van der Rohe. (1886-1969).
.
d) FECHA: 1950.
.
e) LOCALIZACIÓN: Plano, Illinois, Estados Unidos.
.
f) ESTILO: arquitectura del Movimiento Moderno, racionalismo.
.
.
A) Análisis técnico:
.
* FORMA:
Construcción de una única altura, dedicada originariamente a vivienda
particular, organizada sobre la base de dos plataformas rectangulares
dispuestas de manera asimétrica, separadas del suelo mediante pilares de
acero, El conjunto ocupa una superficie de 23´5 x 8,8 m. en la vivienda
(unos 206 m2) y y 16,7 x 6,7 m. en la terraza (unos 111 m2).
.
* MÉTODO: obra arquitectónica realizada en acero, cristal laminado y placas de travernino romano para el suelo y la cubierta.
.
* DESCRIPCIÓN GENERAL: la casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se
encuentra situada en un paraje natural, muy próxima a un río, con uno
de sus lados orientado hacia un bosque, que la separa de la corriente de
agua y otro hacia un pequeño prado.


El suelo de la vivienda se dispone en dos capas que alojan en su interior un sistema de calefaccción de los denominados de suelo radiante,
así como todos los desagües de la fontanería doméstica, que vierten a
un única arqueta central de sección circular, a la que van a parar
también las aguas de lluvia de la cubierta, siendo ésta de carácter
plano, aunque levemente inclinada hacia el centro, para permitir el
drenaje del agua.
En
definitiva, desde una perspectiva general, podría considerarse a la
casa Farnsworth como un contenedor rectangular de cristal, sostenido por
una superficie plana, idéntica a la que le sirve de cubierta. Una caja
acristalada que permite el paso de la luz.

Resulta
evidente que una casa que prescinde por completo de los muros
exteriores, así como de los tabiques interiores, supone una renuncia
explícita y absoluta a una de las características básicas de los
espacios domésticos: la privacidad. Por otra parte, la escasez de los
elementos empleados en la construcción de la vivienda representa una
brillante sísntesis de la filosofía constructiva minimalista de Mies: "menos es más". Al mismo tiempo, el acristalamiento completo de las paredes
de la casa permite percibir a través de ella el paisaje en el que se
inserta, de forma que el edificio pasa a formar parte del propio medio
natural, haciéndose casi invisible. De este modo, se produce una
negación de la propia materialidad de lo construido, de manera que
podría afirmarse que la casa Farnsworth, siendo una vivienda, no lo
parece en absoluto.
Por
otro lado, la separación de la casa del suelo sobre el que se asienta
mediante pilares ha sido asociada a una idea de pureza, muy presente en
la arquitectura tradicional japonesa. El predominio absoluto del cristal
alude a la idea de conexión entre lo interior y lo exterior, entre lo
público y lo privado, siendo éste último, en este caso, casi
inexistente. Se trataría, pues, de llevar a su grado máximo una idea
propia de ciertas corrientes arquitectónicas: la conexión completa entre
el individuo y la naturaleza, sólo interrumpida por la presencia
inexcusable de los dos baños y el armario.
C) Análisis sociológico:

Cuando
Mies levanta esta obra, en 1950, hace ya once años que Frank Lloyd
Wrigh, el gran maestro de la arquitectura organicista, ha edificado el
otro modelo de edificio en el medio natural, la conocidísima "casa de la
cascada".
3) OTRAS CUESTIONES:
El
diseño de la vivienda fue elaborado por Mies van der Rohe en 1946, a
instancias de la doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de una
segunda vivienda en la que pasar algunas temporadas en un ambiente
relajado y solitario. La construcción se llevó a cabo en 1950 y su
coste, superior al presupuesto inicial, acabó provocando un grave
distanciamiento entre la clienta y el arquitecto. Aquella acusó a éste
de haberse excedido en el encargo y Mies consideró que la rica señora
Farnsworth carecía de sensibilidad ante su arquitectura, mientras la
doctora contrarreplicaba que cuando se instaló en la casa a fines de
1950 la cubierta rezumaba agua hacia el interior y la calefacción
producía un efecto de condensación de vapor sobre los cristales. Así las
cosas, la disputa acabó llegado a los tribunales que, finalmente,
fallaron a favor del arquitecto, condenando a la doctora a pagarle una
elevada catidad que cubriese el sobreprecio del coste de la vivienda.

.
La
casa Farnsworth ha pasado por diversas vicisitudes. Vendida en 1964 a
otro propietario privado, en 2004 dos grupos conservacionistas
norteamericanos llevaron a cabo una campaña de recaudación de fondos
para adquirirla, tras lo cual el edificio se ha habilitado como espacio
visitable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario